Ambiente Sustentable / Biodiversidad

Los secretos del abismo: cómo el océano profundo regula el clima global y sigue siendo un enigma

Solo exploramos el 0,001% del fondo marino, clave en la lucha contra el cambio climático global

Los secretos del abismo: cómo el océano profundo regula el clima global y sigue siendo un enigma
miércoles 14 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En las sombras heladas del planeta, a más de 200 metros de profundidad, comienza un mundo casi completamente desconocido para la ciencia moderna: el océano profundo. Este vasto ecosistema, que representa más del 90% del volumen del océano y cubre dos tercios de la superficie terrestre, juega un papel fundamental en la regulación del clima global. Sin embargo, a pesar de su importancia crítica, sólo hemos observado visualmente el 0,001% de su lecho, según una reciente investigación publicada en la revista Science Advances.

Un termostato planetario natural

El océano profundo actúa como un regulador térmico natural del planeta. Según el estudio liderado por la investigadora Katy Croff Bell, presidenta de la Ocean Discovery League y exploradora de National Geographic, estas aguas oscuras absorben aproximadamente el 90% del calor adicional generado por las actividades humanas y cerca del 30% del dióxido de carbono emitido a la atmósfera. Sin este mecanismo, la temperatura global sería significativamente más alta y la vida en la Tierra sería prácticamente insostenible.

“Si todo ese calor y CO₂ permanecieran en la atmósfera, las condiciones serían extremas e incompatibles con la vida como la conocemos”, explica Bell.

planetario

Un desconocimiento alarmante

A pesar de esta función vital, la humanidad apenas ha comenzado a estudiar las profundidades marinas. Los investigadores comparan el nivel actual de exploración con observar un área menor a la ciudad de Houston, Texas, en todo el planeta. Más del 65% de las observaciones visuales se concentran en tres países: Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Esta concentración geográfica limita gravemente nuestra comprensión de la biodiversidad y los procesos ecológicos en el resto del lecho marino.

Los datos utilizados en el estudio fueron recopilados a través de miles de expediciones y mapas batimétricos generados con tecnología de punta como ArcGIS, y revelan que incluso zonas geomorfológicas relevantes, como los cañones submarinos, están escasamente exploradas. De los 9.472 cañones submarinos identificados, solo 442 han sido observados directamente.

oceano

Biodiversidad invisible

La biodiversidad oculta en las profundidades marinas podría tener implicancias vitales para la medicina, la alimentación y la comprensión del equilibrio climático. Ya se han descubierto especies abisales que contienen compuestos con propiedades farmacológicas revolucionarias, lo que sugiere que aún existen enormes oportunidades para encontrar nuevas fuentes de compuestos bioactivos.

Pero esta riqueza biológica permanece invisible debido a la falta de observación. El foco de las investigaciones ha estado en hábitats como las bahías de Suruga y Sagami en Japón, la bahía de Monterey y Hawái en Estados Unidos, y ciertas zonas de Nueva Zelanda. Las llanuras abisales y las elevaciones marinas, que ocupan la mayor parte del lecho oceánico, siguen siendo una incógnita.

informe

Un ecosistema frágil bajo amenaza

Mientras tanto, el auge de la minería submarina está generando preocupación. El creciente interés por explotar los recursos minerales en aguas profundas, como los nódulos polimetálicos, amenaza con alterar ecosistemas extremadamente frágiles. Los científicos temen que los daños provocados por estas actividades sean irreversibles.

“Necesitamos entender mejor qué tipo de impactos tendrán estas actividades en las profundidades marinas y si los ecosistemas podrán recuperarse”, advierte Croff Bell.

El problema es que el ritmo de exploración científica no se equipara al avance de la explotación comercial. Mientras la tecnología permite inmersiones cada vez más profundas, la falta de datos sobre el impacto ambiental limita la capacidad de los organismos internacionales para regular adecuadamente estas prácticas.

oceano profundo

El océano profundo y el cambio climático

El rol del océano profundo no se limita a la absorción de calor y CO₂. También cumple funciones esenciales como la generación de oxígeno y el transporte de nutrientes en corrientes profundas que nutren los ecosistemas superficiales. Además, el océano amortigua el impacto de los eventos climáticos extremos, como huracanes e inundaciones, actuando como un estabilizador del sistema climático.

Con el calentamiento global acelerándose, estos procesos se vuelven aún más críticos. Si el océano pierde su capacidad de absorción térmica o se altera su circulación, el resultado podría ser un aumento súbito de las temperaturas globales y una intensificación de fenómenos climáticos extremos.

oceano profundo

Un llamado a la cooperación internacional

Para revertir esta situación, el estudio de Science Advances propone una estrategia global de investigación marina profunda, más allá de los países tradicionalmente involucrados. A medida que la tecnología se vuelve más accesible —con el abaratamiento de los ROV (vehículos operados remotamente), drones submarinos y sensores autónomos—, más naciones pueden participar en el mapeo y monitoreo del fondo marino.

Además, la creación de bases de datos abiertas y la cooperación internacional podrían acelerar el proceso de comprensión del océano profundo, permitiendo un enfoque más equitativo y sostenible de su gestión.

“La colaboración científica global es indispensable. No podemos seguir explorando únicamente desde tres países cuando el océano pertenece a todos”, afirma Bell.

oceano profundo

La urgencia del tiempo

El tiempo es otro factor clave. La investigación estima que, al ritmo actual, tomaría miles de años explorar completamente el lecho marino. Pero los efectos del cambio climático no esperan. Por eso, es vital invertir en investigación hoy, antes de que la degradación ambiental y la minería irreversible tomen la delantera.

Cada inmersión aporta nuevos datos, revela nuevas especies y permite entender mejor el funcionamiento de este ecosistema esencial. Pero se necesita una política global que priorice esta exploración como una herramienta clave para combatir la crisis climática.

oceano profundo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!