Brasil impulsa su industria de etanol y abre oportunidades para el maíz argentino

La menor exportación de maíz brasileño por auge del etanol puede favorecer al cereal argentino

Brasil impulsa su industria de etanol y abre oportunidades para el maíz argentino
jueves 15 de mayo de 2025

Por  Agroempresario.com

El crecimiento de la industria de etanol en Brasil está transformando el panorama mundial del maíz. Con una demanda interna en alza, impulsada principalmente por la producción de biocombustibles, el socio del Mercosur comienza a restringir sus exportaciones del cereal, un escenario que podría beneficiar a la Argentina y a otros exportadores globales. El impacto de esta transformación ya empieza a sentirse en los mercados internacionales.

Según un informe de Western Producer, el avance sostenido de la elaboración de etanol en Brasil está reduciendo la cantidad de maíz disponible para el comercio internacional. A pesar del incremento en la producción total del grano, gran parte de este se destina a consumo interno. En particular, la industria del etanol se está consolidando como uno de los principales motores de esta demanda creciente.

Un gigante que se reconfigura

Brasil, actualmente uno de los tres mayores exportadores de maíz a nivel mundial, está viendo cómo su papel en el comercio internacional del cereal podría cambiar sustancialmente en los próximos años. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) proyecta una producción de 124,74 millones de toneladas de maíz para la campaña 2024/25, un aumento significativo respecto a los 115,70 millones de toneladas obtenidos en 2023/24. Sin embargo, las exportaciones caerían de 38,5 a 34 millones de toneladas.

Este aparente contrasentido tiene una explicación clara: el consumo interno no deja de crecer. En la última década, el uso de maíz dentro del país aumentó un 53 %, un fenómeno impulsado principalmente por la expansión de la industria de biocombustibles y el crecimiento del sector ganadero.

Hoy, cerca del 70 % del maíz brasileño se consume localmente. De ese total, un 15 % se destina a la elaboración de etanol, cifra que contrasta con el apenas 0,6 % registrado hace diez años. Para 2024/25, se espera que la industria utilice unas 18,34 millones de toneladas del cereal.

Brasil impulsa su industria de etanol y abre oportunidades para el maíz argentino

Etanol de maíz: el nuevo protagonista

De acuerdo con Forbes, la producción total de etanol en Brasil alcanzará los 36,1 mil millones de litros en 2024/25, de los cuales 8.250 millones provendrán del maíz, muy por encima de los 140 millones de litros de hace poco más de una década. El crecimiento exponencial de este segmento ha llevado a la construcción de nuevas plantas industriales: ya hay 25 en operación y otras 15 en construcción. Para la campaña 2025/26 se espera que la producción de etanol de maíz alcance los 10.000 millones de litros, lo que representaría cerca de un tercio de la producción total de etanol del país.

Este boom responde, en parte, a la caída en la disponibilidad de caña de azúcar, afectada por condiciones climáticas desfavorables como el calor y la sequía. En este contexto, el maíz se presenta como una alternativa más estable y predecible.

Impulso desde Mato Grosso

El estado de Mato Grosso es clave en esta transformación. Es el mayor productor de maíz y también lidera la generación de etanol a partir del cereal. La Conab asegura que la inversión en nuevas plantas y la ampliación de las ya existentes permitirá sumar otros 2.500 millones de litros de etanol en los próximos cuatro años.

Además, la región juega un papel central en la “safrinha”, la segunda cosecha de maíz del año, que hoy representa el 80 % de la producción total del cereal en Brasil. Esta modalidad, prácticamente inexistente a comienzos del siglo, ha sido uno de los motores de la expansión agrícola del país.

Brasil impulsa su industria de etanol y abre oportunidades para el maíz argentino

Ganadería y nuevas oportunidades

No solo la industria de etanol impulsa la demanda interna. El sector ganadero brasileño, uno de los más grandes del mundo, consume aproximadamente 63 millones de toneladas de maíz al año. Brasil también es el segundo productor global de carne avícola, lo que añade una presión constante sobre la oferta disponible del cereal.

En paralelo, se abren nuevas oportunidades comerciales. Durante el último congreso de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz y Sorgo (Abramilho), se destacó la apertura del mercado chino a los DDGs —residuos del maíz utilizados en la alimentación animal tras la producción de etanol—. Este subproducto gana cada vez más importancia, consolidando al etanol como un generador de nuevos negocios para el agro brasileño.

Impacto en los precios globales

El menor volumen exportable de Brasil tendría un impacto directo en el mercado global del maíz. Este escenario podría sostener o incluso elevar las cotizaciones internacionales del cereal, beneficiando a competidores como la Argentina y los Estados Unidos.

Rich Nelson, estratega jefe de Allendale Inc., afirma que esta transformación estabilizará las exportaciones brasileñas en niveles más bajos que los récords de los últimos años, lo cual representa una oportunidad para otros jugadores. En efecto, mientras que a principios de siglo Brasil apenas exportaba maíz, en las últimas campañas logró colocar más de 40 millones de toneladas, alcanzando un récord de 54 millones en 2022/23.

Por su parte, el Departamento de Agricultura de la Universidad de Illinois subraya que la creciente producción de maíz en Brasil no será suficiente para mantener el mismo volumen de exportación si continúa expandiéndose la industria de etanol. A medida que aumenten las inversiones en infraestructura y almacenamiento, el maíz brasileño encontrará cada vez más destinos internos.

Brasil impulsa su industria de etanol y abre oportunidades para el maíz argentino

Proyecciones y perspectivas

La plataforma Grão Direto sostiene que, aunque Brasil espera cosechar su segunda mayor producción histórica, el excedente para exportación será limitado. El crecimiento del consumo doméstico, impulsado por las plantas de etanol y la demanda pecuaria, limita seriamente la disponibilidad de grano para el mercado externo.

Además, Farmdoc señala que el gobierno brasileño está considerando elevar la proporción de etanol en la mezcla con nafta del 27 al 30 %, lo cual reduciría aún más el saldo exportable. Según sus proyecciones, las exportaciones de maíz caerían un 20 % respecto al pico de 2023. ASAP, por su parte, anticipa que para 2025/26, las exportaciones brasileñas no cumplirán con las expectativas del mercado.

En este contexto, la Argentina podría aprovechar la ventana de oportunidad. Como competidor directo de Brasil en el mercado global de maíz, nuestro país podría recuperar terreno perdido en los últimos años. Si bien aún hay desafíos estructurales —como la logística, los costos internos y la disponibilidad de tecnología—, el nuevo equilibrio en el mercado internacional podría resultar beneficioso.

Conclusión

El auge del etanol en Brasil está generando una transformación estructural en el uso del maíz. Con una industria en plena expansión, una demanda ganadera creciente y nuevas oportunidades como los DDGs, el país parece volcarse cada vez más al consumo interno. Esta tendencia, que reduce su capacidad exportadora, ofrece a países como Argentina una oportunidad para reforzar su posición como proveedor confiable en el mercado internacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!