Ambiente Sustentable / Biodiversidad

El fantasma de los Andes: el esfuerzo por salvar al huemul, emblema en peligro de la Patagonia

Quedan solo 500 huemules en Argentina. En Chubut, un centro busca evitar su extinción

El fantasma de los Andes: el esfuerzo por salvar al huemul, emblema en peligro de la Patagonia
viernes 16 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En lo profundo de los bosques andino-patagónicos, entre lengas y ñires que se funden en tonos terrosos, habita uno de los animales más esquivos y emblemáticos de la Argentina: el huemul (Hippocamelus bisulcus). Su figura, casi fantasmal, se desliza entre la vegetación sin apenas ser percibida. Tan difícil de ver como de conservar, esta especie nativa y declarada Monumento Natural Nacional se encuentra en grave peligro de extinción. Sin embargo, en el sur de Chubut, un grupo de expertos trabaja contra el reloj para evitar su desaparición definitiva.

En el Parque Protegido Municipal Shoonem, entre los lagos La Plata y Fontana, funciona una Estación de Rehabilitación y Recría de huemules. Allí, con el apoyo de la Fundación Temaikèn y la Fundación Shoonem, se lleva adelante uno de los proyectos más importantes de conservación de esta especie en el país. En un campo de 110 hectáreas, cercado y monitoreado, un pequeño grupo de ejemplares se reproduce, recibe atención veterinaria y es estudiado para entender cómo revertir el proceso de extinción.

Huemul

Un ciervo único en su especie

“El huemul no es un ciervo del montón. Es un animal espiritual, el verdadero emblema patagónico”, afirma Miguel Escobar, creador de la Fundación Shoonem junto con los biólogos suizos Werner Flueck y Jo Anne Smith. Escobar es quinta generación de patagónicos y vive dentro de la reserva, donde coordina las tareas cotidianas junto a los técnicos de Temaikèn.

Con un peso promedio de entre 70 y 80 kilos, el huemul es más robusto que el pudú y más liviano que el ciervo de los pantanos. Aunque alguna vez recorrió vastas zonas de la estepa, hoy sus últimos refugios se limitan al bosque andino patagónico de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Según los cálculos más recientes, apenas sobreviven unos 500 ejemplares en Argentina, distribuidos en alrededor de 60 pequeños grupos. En Chile, se estima que hay 1000 más.

“El problema es que el huemul es confiado, no huye ante el peligro. Eso lo hace vulnerable a los ataques de perros, a los cazadores e incluso a los cambios en su ecosistema”, explica Natalia Demergassi, veterinaria de Fundación Temaikèn. Ella coordina el seguimiento sanitario y reproductivo de los animales en el centro de Shoonem, donde actualmente viven once huemules, cinco de ellos nacidos en cautiverio.

Miguel Escobar

Cómo se reproducen en el centro de conservación

La estación fue creada en 2014 con el apoyo de la Fundación suiza Erlenmeyer. Está organizada en tres cuadros donde los huemules viven en grupos cuidadosamente seleccionados. En el cuadro 1, por ejemplo, hay dos hembras adultas (Plata y Ceci) y un macho reproductor (Coirón), junto a dos crías nacidas en 2023 y una de este año. En el cuadro 2 están Werni, Juana, Maitén (incorporada en invierno) y una cría más. En el cuadro 3 está Shehuen, el primer ejemplar nacido en la estación, fruto de una madre que fue capturada preñada.

La captura de huemules silvestres se realiza en invierno, cuando bajan a los bordes del lago en busca de vegetación. Desde una embarcación, los especialistas disparan un dardo con anestesia desde once metros. Una vez dormido, el animal es monitoreado, se le colocan collares VHF para seguimiento, se toman muestras y se traslada al centro.

“La Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut nos autoriza y supervisa todo el trabajo. Cada año renovamos los permisos y presentamos informes detallados”, detalla Demergassi.

costas

Las causas de su declive

Las razones detrás de la extinción del huemul son múltiples. Además de su carácter confiado, se suman factores como la expansión de la frontera agropecuaria, que redujo y fragmentó su hábitat. La presencia de ganado doméstico y especies invasoras como el ciervo colorado (traído desde Europa para fomentar la caza) aumentó la competencia por los recursos naturales.

“Encontramos muchos animales desnutridos, con dentaduras desgastadas y problemas metabólicos. Hay un déficit mineral severo. La malnutrición, sumada a la presión humana, los está cercando”, explica Escobar. En muchos casos, los huemules ya no bajan a la estepa donde encuentran pasturas ricas en nutrientes, quedando confinados en los altos bosques de veranada, donde su dieta se vuelve monótona.

Natalia Demergassi

Ciencia y vocación

Para Natalia Demergassi, trabajar con huemules es una pasión que combina ciencia y vocación. “Me hace feliz estar en medio de la nieve sacándole sangre a un animal si eso puede ayudar a salvar su especie”, reflexiona. Criada en Avellaneda, conoció el campo ya de adulta, cuando ingresó a la carrera de Veterinaria. Desde hace 15 años forma parte de Temaikèn y antes trabajó con otra especie en peligro: el ciervo de los pantanos.

Por su parte, Escobar considera que los centros de reproducción como el de Shoonem y los que existen en Chile son la clave para la supervivencia del huemul. “Vivimos una gran catástrofe ambiental. Pero tenemos una estrategia viable para revertir esta situación”, afirma con esperanza. Aun así, reconoce que la reintroducción en su hábitat natural todavía está lejos. “Debemos asegurarnos de que haya zonas libres de amenazas. Recién entonces podremos liberarlos.”

huemul

Un símbolo por salvar

El huemul no es solo una especie en peligro, sino también un símbolo profundo de la Patagonia. Aparece en el escudo nacional de Chile, y en la Argentina representa la fragilidad de nuestros ecosistemas y la urgencia de conservarlos. Desde el trabajo comprometido en Shoonem, las posibilidades de supervivencia del “fantasma de los Andes” se mantienen vivas.

Cómo colaborar

La Fundación Temaikèn y la Fundación Shoonem reciben donaciones y voluntarios para continuar con su labor. El proyecto requiere insumos veterinarios, alimentos especiales, personal técnico y equipamiento para monitoreo y captura.

Fabián Jaramillo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!