Por Agroempresario.com
En la edición 2025 del AmCham Summit, tres referentes del empresariado argentino compartieron sus visiones sobre cómo generar trabajo formal, sostenible y de calidad en el país. Daniel Ketchibachian (Aeropuertos Argentina), Martín Galdeano (Ford) y Martín Ticinese (Quilmes) coincidieron en que eficiencia, innovación tecnológica y estabilidad macroeconómica son fundamentales para revertir el estancamiento del mercado laboral, que hace años mantiene estables los seis millones de empleos registrados.
En un panel moderado por José del Río, director de Contenidos de La Nación, los ejecutivos desarrollaron sus ideas sobre los desafíos actuales y las oportunidades a futuro que pueden contribuir a dinamizar la economía desde el trabajo formal. Además, remarcaron el papel del sector privado como motor de desarrollo y señalaron el impacto creciente de la inteligencia artificial, la necesidad de inversión en tecnología y el rol de la articulación público-privada.
“La eficiencia y la competitividad son dos condiciones clave para poder salir al mundo a competir”, sintetizó Daniel Ketchibachian. Desde su rol en Aeropuertos Argentina, el ejecutivo enfatizó la necesidad de pensar el empleo sostenible desde una lógica de formación continua. “Si en cada cambio de software o de esquema de gestión necesitás cambiar de empleados, no estás generando empleo de calidad”, advirtió.
Ketchibachian explicó que su empresa apuesta por un modelo de educación continua que incluye acuerdos con gremios y la apertura de centros de capacitación en distintos puntos del país. “Tener un ecosistema educativo interno es fundamental para que la gente se pueda proyectar dentro de la empresa”, señaló.
En este sentido, destacó que pensar a largo plazo requiere invertir en capital humano y generar mecanismos para que los trabajadores se actualicen a medida que las tecnologías y los procesos evolucionan.
Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, coincidió en la importancia de la eficiencia operativa, pero puso el foco en un desafío central: cómo generar más empleo dentro del circuito formal. “El gran desafío es cómo crecer en empleo de la mano de la formalidad. Parte de la mirada sostenible es mirar el ecosistema general y no solo la parte propia”, dijo el ejecutivo, cuya empresa emplea a más de 6.000 personas de manera directa y genera otras 90.000 fuentes de trabajo indirectas.
Ticinese también abordó la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en los procesos industriales. “La IA llegó para quedarse. Para el que no pueda adaptarse a ese camino va a ser muy difícil”, resumió. En su visión, las compañías deben asumir un rol activo en la formación de perfiles capaces de manejar nuevas tecnologías, entendiendo que estos cambios no solo modifican las tareas operativas, sino que impactan en los modelos de negocio.
“Creo mucho en el rol del sector privado en tener procesos que ayuden a formar personas que puedan conformar una mejor fuente de trabajo”, subrayó.
Martín Galdeano, CEO de Ford Argentina, se refirió a la necesidad de pensar la producción desde una lógica exportadora. “Las empresas locales tenemos el desafío de invertir de una forma que nos permita ser competitivos con otros lugares del mundo”, señaló. Ford, que recientemente destinó 700 millones de dólares para producir una nueva pick up en su planta de Pacheco, combinó esa inversión con tecnología, robótica, capacitación y acuerdos sindicales.
“Fuera de convenio, el desafío es cómo invertimos en tecnología, en exportar conocimiento. Eso requiere planificación, pero también condiciones macroeconómicas estables”, explicó Galdeano. “Las inversiones vienen cuando uno ve estabilidad futura”, advirtió.
En este punto, Ketchibachian reforzó la idea de que el compromiso local es indispensable: “A veces pedimos que vengan inversiones extranjeras, pero si nosotros no apostamos y no creemos, nunca va a llegar lo otro. La piedra fundamental del crecimiento son las empresas locales”.
Galdeano añadió que, para generar empleo, es necesario un marco regulatorio, impositivo y laboral que favorezca la competitividad. “Tenemos que articular con el sector público políticas que nos permitan producir en Argentina para exportar. Y el tema impuestos es fundamental”, sentenció.
A lo largo del panel, los tres líderes empresariales coincidieron en que la creación de empleo de calidad en Argentina no puede pensarse sin una estrategia integral. El futuro del trabajo requiere empresas que inviertan, trabajadores que se capaciten, un Estado que genere previsibilidad macroeconómica y un marco regulatorio adecuado que facilite la inserción de Argentina en los mercados globales.
Entre los factores más urgentes, destacaron:
Invertir en tecnología e innovación.
Crear ecosistemas de capacitación dentro de las empresas.
Aumentar la formalidad laboral.
Diseñar un esquema impositivo que incentive la producción.
Estabilizar la economía y reducir la incertidumbre.
El mensaje fue claro: sin competitividad, formación y previsibilidad, no es posible construir un mercado laboral sólido ni un crecimiento económico sostenido.