Por Agroempresario.com
En un movimiento que promete transformar el comercio exterior argentino, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) firmó un acuerdo estratégico con JD.com, la plataforma de comercio electrónico más grande de China, para comercializar carne argentina a través del canal online. Este entendimiento no solo refuerza el vínculo comercial entre ambos países, sino que abre una nueva etapa de digitalización en la exportación de alimentos, en especial hacia un mercado que representa nada menos que el 75% de las ventas externas de carne del país.
El acuerdo fue impulsado por el multimillonario chino Liu Qiandong —conocido también como Richard Liu—, fundador de JD.com y actualmente ubicado en el puesto 554 del ranking global de Forbes, con una fortuna estimada en US$ 6.400 millones en 2024. A través de su plataforma, que cuenta con más de 600 millones de usuarios activos, Qiandong busca capturar una porción significativa del negocio cárnico argentino, valuado en unos US$ 3.600 millones anuales solo en el mercado chino.
El comercio electrónico de alimentos frescos en China ha registrado un crecimiento acelerado en los últimos años. Lo que para los argentinos todavía resulta una novedad —comprar carne por internet— en el gigante asiático es una práctica cada vez más habitual, especialmente en las grandes urbes donde la demanda de productos premium y certificados va en aumento. JD.com competirá en este rubro con Tmall, su principal rival digital, propiedad de Alibaba, que también busca afianzarse en el segmento alimentario.
La visión de Qiandong no es improvisada. JD.com ya tiene experiencia en logística, distribución de alimentos y hasta servicios médicos y farmacéuticos online. La incorporación de la carne argentina a su plataforma es parte de una estrategia integral para reforzar el negocio alimentario, en un entorno digital que, a diferencia de América Latina, es maduro y altamente competitivo.
Liu Qiandong nació en una familia humilde: hijo de trabajadores mineros, estudió sociología y siempre mostró un fuerte interés por la informática. En 1998 inició un emprendimiento de distribución de productos magneto-ópticos que prosperó rápidamente, lo que lo llevó a abrir 12 tiendas físicas bajo la marca Jingdong.
Pero en 2003, el brote de SARS obligó a cerrar los locales y repensar el negocio. Un año después, nació JD.com como tienda online, primero orientada a productos electrónicos. En 2005 comenzó a diversificar y no tardó en convertirse en el principal canal de e-commerce de China.
En 2022, Qiandong dio un paso al costado de la gestión operativa y cedió el liderazgo a Sandy Ran Xu, quien se convirtió en CEO de la compañía, mientras él asumió el rol de presidente y mentor estratégico.
La expansión de JD.com ha sido transversal. Hoy el grupo incluye a JD Retail (infraestructura y logística tecnológica), JD Health (atención médica y venta de medicamentos online) y JD Logistics (gestión integral de la cadena de suministro). Este entramado le permite a la compañía mantener una ventaja competitiva frente a sus pares, algo clave en un mercado tan dinámico como el chino.
El año pasado, JD.com registró ingresos netos por US$ 158,8 millones, lo que representó una mejora respecto a 2023. En su último reporte a inversores, Sandy Xu destacó: “La mayoría de nuestras categorías y la frecuencia de compra de nuestros usuarios experimentaron un sólido crecimiento, reflejando nuestra presencia en la mente de los consumidores”.
Hasta 2024, JD.com contaba con Walmart como socio estratégico, con una participación del 5%. Sin embargo, la cadena estadounidense decidió vender su parte en agosto del año pasado por US$ 3.600 millones, para concentrarse en su propia operación en China.
Para la Argentina, este tipo de alianzas resultan fundamentales. China es, por lejos, el principal destino de la carne vacuna nacional. Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), en abril de 2025 se exportaron 13.600 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos por un valor de US$ 24,3 millones, y otras 22.200 toneladas de carne deshuesada por US$ 98,1 millones. En total, el país colocó en China el 68,7% de sus exportaciones de carne ese mes, porcentaje que trepa al 66% en el acumulado de los primeros cuatro meses del año.
El precio promedio de venta fue de US$ 4.418 por tonelada de carne sin hueso, muy por debajo del pico de US$ 5.900 alcanzado en mayo de 2022. La caída en los valores, sin embargo, no ha frenado el volumen ni la relevancia estratégica del mercado chino.
La incorporación de canales digitales, como JD.com, podría ayudar a estabilizar precios, garantizar trazabilidad, certificar calidad y llegar a consumidores finales con mayor valor agregado. Esto no solo significaría mejores márgenes para los productores argentinos, sino también una forma de sortear intermediarios y generar marcas propias de carne en el exterior.
El desembarco de la carne argentina en la plataforma JD.com no es un hecho menor: abre la puerta a una nueva forma de hacer negocios, mucho más directa, trazable y enfocada en el consumidor. Para Liu Qiandong, representa una oportunidad de diversificar su portafolio alimenticio, competir contra Meituan en el reparto de comida y consolidar su liderazgo frente a Alibaba.
Para Argentina, significa modernizar su inserción comercial en Asia, dar un salto en digitalización y ofrecer carne premium en una góndola virtual con 600 millones de clientes potenciales. En tiempos de transición económica y necesidad de divisas, esta alianza no solo es bienvenida, sino estratégica.