SAESA lidera la exportación de biocombustibles "Made in Fast Food": Argentina, pionera en energía sostenible

SAESA impulsa la exportación de aceite "UCO" para biocombustibles. Argentina, clave en energía renovable y descarbonización global

SAESA lidera la exportación de biocombustibles
domingo 25 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

Los biocombustibles, producidos a partir de materias orgánicas renovables, han ganado un protagonismo indiscutible en la transición energética global. En los últimos años, han adquirido un rol relevante en Argentina como una alternativa vital a los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), cuyo uso desmedido ha desencadenado una crisis climática a escala planetaria. El mercado local de biocombustibles ha experimentado un notable desarrollo en la última década, posicionando a Argentina como uno de los principales productores mundiales y facilitando la diversificación de su matriz energética mediante el uso de combustibles limpios.

Si bien la diversificación de la matriz energética argentina aún es limitada, la utilización de biocombustibles representa un aporte significativo al ambiente, a las economías regionales y al abastecimiento de combustibles. La selección de materias primas adecuadas, o feedstocks, es considerada crucial por los expertos para una producción eficiente, sostenible y rentable. Factores como el contenido energético, la disponibilidad y accesibilidad en grandes cantidades (para minimizar costos de transporte y huella de carbono), y un alto rendimiento por unidad de superficie de tierra (para maximizar la producción sin competir con cultivos alimentarios ni invadir tierras agrícolas) son determinantes.

aceite

Del mismo modo, se evalúan las tasas de crecimiento de las materias primas; la selección de insumos que no compitan con la producción de alimentos ni provoquen deforestación; que tengan bajos requerimientos de agua y nutrientes para minimizar el impacto ambiental y los costos de producción; y que se adecúen a las condiciones climáticas locales para garantizar rendimientos consistentes y reducir la necesidad de insumos artificiales.

Impacto ambiental y el auge de los aceites recuperados

Otro factor de suma importancia es la evaluación del impacto ambiental del cultivo de materia prima, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso del agua y los posibles impactos sobre la biodiversidad. También se considera la demanda del mercado de biocombustibles derivados de diferentes materias primas para asegurar un modelo de negocio sostenible y rentable.

En este contexto, en Argentina, los feedstocks para biocombustibles que varias empresas están desarrollando son principalmente de origen 100% vegetal, como aceites de girasol, maíz, soja o sus mezclas. Por regulaciones de los diferentes mercados, pueden ser de primera generación (virgen) o segunda generación (recuperados). Dado que la mayoría de estas empresas buscan ingresar a Europa, la prioridad es exportar materias primas que no compitan con la alimentación, en línea con las normativas de la región. A partir de esta premisa, hay compañías que ya recuperan productos de procesos industriales en provincias como Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, aunque existen plantas procesadoras a lo largo de todo el país.

energia

Una fuente importante de provisión de materias primas proviene de la recolección de aceites usados, tanto a nivel doméstico como gastronómico. Diversas empresas cuentan con una red logística diseñada para recolectar y tratar el aceite usado de cocina (UCO, por sus siglas en inglés: Used Cooked Oil). Estos insumos se obtienen principalmente de grandes cadenas de comida rápida, con las que las empresas coordinan el retiro del producto; levantan el aceite y lo transportan a una planta donde se realiza un proceso de filtración. Posteriormente, se utilizan en refinerías para iniciar otro proceso industrial, donde se les agrega valor para la producción de dos biocombustibles clave.

SAF y HVO: soluciones para la descarbonización

Uno de los biocombustibles resultantes es el SAF (Sustainable Aviation Fuel), diseñado para el combustible de aviación. El otro es el HVO, o aceite vegetal hidrotratado, producido a partir de aceites vegetales, grasas animales o residuos. El HVO se presenta como una alternativa más limpia al diésel fósil, con la capacidad de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y de reemplazar el diésel en el transporte urbano.

energia

Las principales empresas compradoras de estos insumos son petroleras y refinerías que elaboran biocombustibles a escala como parte del proceso de sustitución de combustibles fósiles. Esto se alinea con la Directiva de Energías Renovables II (RED II), un marco clave de la Unión Europea (UE), diseñado para promover el uso de energías renovables y contribuir a los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo. Estos acuerdos buscan alcanzar la neutralidad climática para 2050, con una reducción de al menos un 55% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990.

El crecimiento del mercado de "feedstock" y la oportunidad argentina

Además de estos usos, existen otros potenciales para el mercado, como el caso de los bioenergéticos, que presentan un gran potencial de expansión, lo que permite pensar en una mejor utilización y eficiencia de las materias primas disponibles. Los feedstocks y la biomasa son fuentes de energía cuya preponderancia aumenta con el tiempo, apalancadas por el avance de las tecnologías aplicadas en plantas de última generación que buscan optimizar rendimientos y desarrollar nuevos tipos de combustibles sustentables, sostenibles y escalables.

enerfia

En este contexto, las proyecciones de crecimiento para el mercado internacional de bioenergías son de un fuerte incremento, impulsado por la demanda en el marco de la transición energética y el creciente desarrollo en transporte. Los expertos en esta materia consideran que la aparición de combustibles como SAF, HVO e hidrógeno verde impulsa esos requerimientos, no solo en Europa y Estados Unidos, sino también en otros países como Indonesia, Malasia, India y Brasil, que ya han comunicado ambiciosos objetivos de consumo interno de bioenergías, aumentando las tasas de corte de sus combustibles fósiles (actualmente en un 10%) a un 35% de biocombustibles.

Según los expertos, Argentina está en una excelente posición para abastecer diferentes mercados internacionales si se logra simplificar, normalizar y mejorar la competitividad de sus exportaciones para que ganen escala. El desafío radica en revertir la percepción internacional sobre Argentina como un origen ineficiente por sus elevados costos operativos, imprevisible y, en consecuencia, poco atractivo. Los empresarios del sector señalan que es fundamental recuperar la competitividad y la confianza del mercado internacional, a partir de procesos claros, sencillos y eficientes, de previsibilidad y fomentando los acuerdos de libre comercio que permitan competir en condiciones similares a otros países de la región.

El potencial local es sumamente importante, ya que Argentina es un país productor-exportador de una gran cantidad de materias primas, productos agrícolas y energías. Para ello, se recomienda hacer foco en la correcta utilización de los diversos recursos naturales, potenciar el campo y las plantas industriales para estar en condiciones de aprovechar cada una de las oportunidades que se presentarán en los próximos años. Se reclama además comprender que la transición energética es una realidad que evoluciona a diario, abriendo más y más oportunidades para quienes estén listos para tomarlas en un mercado como el de las bioenergías que registra un crecimiento exponencial, impulsado por la entrada en producción de nuevas plantas en Europa que necesitan abastecerse de feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización para 2030.

SAESA: liderando la exportación de UCO argentino

En este marco de oportunidades, la empresa SAESA ha abierto un nuevo negocio internacional a partir de la exportación de UCO y otras materias primas para la producción de biocombustibles, con la intención de reducir el consumo de combustibles fósiles. Se trata de productos elaborados mediante aceites recuperados o con algún tipo de refinación que provienen de un proceso industrial o un uso principal. El ejemplo más sencillo es el UCO, o Used Cooking Oil, que es básicamente el aceite usado de cocina para freír que, después de varios usos, tradicionalmente se desechaba. Este se califica como un componente importante y uno de los más limpios como materia prima para producir biocombustibles.

Los ejecutivos de SAESA, empresa referente para industrias y generadores como agregador de oferta y demanda, entienden a la perfección este potencial. Desde 2019, SAESA abastece de energía renovable a industrias de distintas actividades en varias provincias argentinas. Actualmente, es considerada la principal comercializadora de energía renovable de Argentina a través del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER), donde se negocia la compra y venta de este tipo de energía entre privados.

Los clientes de SAESA son empresas comprometidas con el medio ambiente, que buscan reducir la huella de carbono y los gases de efecto invernadero (GEI) generados por sus procesos productivos, al mismo tiempo que cumplen con los altos requerimientos medioambientales de sus proveedores. SAESA ofrece contratos en firme, con plazos entre uno y 15 años, equivalentes a un porcentaje del consumo del llamado Gran Usuario y un sendero de precios competitivo frente al costo de la energía convencional. Además, SAESA diseña, financia e instala proyectos de autogeneración y ayuda a optimizar el abastecimiento eléctrico de las empresas, brindando previsibilidad al costo de la energía para los próximos 20 años.

La empresa ya superó las 1.000 toneladas en exportaciones energéticas argentinas a Europa y acaba de cerrar varios acuerdos para la venta al exterior de insumos para biocombustibles líquidos. Se trata de acuerdos para exportar oleínas y ácidos grasos para abastecer al mercado internacional con feedstocks que cumplen con las metas de descarbonización. Es decir, desechos o derivados de otros procesos productivos que no compiten con alimentos y, por tanto, no generan huella de carbono. Estos productos cumplen con los más altos estándares de trazabilidad y sostenibilidad establecidos por la RED II de la Unión Europea, ya que la empresa cuenta con la certificación ISCC que la habilita a comercializarlos.

Capitalizando la trayectoria y mirando al futuro

Los productos a exportar provienen de Aceite Técnico de Maíz (TCO); Oleinas (AO); Aceite Usado de Cocina (UCO) y Lodos de Depuración (SS), y se venderán en Chile, Holanda, España y Portugal. Marcos Renard, responsable de la oficina europea de SAESA ubicada en Madrid, explica que la incipiente entrada de la cosecha gruesa "debería generar mayor disponibilidad de oleínas, no sólo en volumen sino también de otros insumos que el país produce y que Europa demanda". El ejecutivo admite que desde SAESA aspiran a sumar en los próximos meses proveedores de otros países como Brasil, Colombia y Perú, considerando que la originación desde Sudamérica "tiene mucho camino por recorrer, y SAESA pretende capitalizar su trayectoria nacional e internacional para forjar acuerdos de largo plazo que contribuyan con su desarrollo". Los Advanced feedstocks, que tienen algún tipo de proceso y menor acidez (como TCO, ARE, TER), facilitan su entrada en las plantas para la producción de SAF/HVO.

energia

En el mismo sentido, Juan Bosch, presidente de SAESA, señala que la compañía trabaja en distintas opciones de biomasa, otro recurso enorme de Argentina y de Sudamérica. "El desafío en este caso es logístico y llevará más tiempo, pero el apetito en Europa es alto y SAESA ya firmó acuerdos con empresas de primer nivel para desarrollar oportunidades", agregó Bosch. Para el presidente de la compañía, este proyecto le permite a SAESA "dar un nuevo paso en su expansión internacional que comenzó en 2021 cuando puso un pie en Brasil con la compra de la Central Térmica Uruguaiana, y sigue trabajando con la exportación de gas natural argentino a ese país".

En esa línea, la firma avanzó con la apertura de una oficina propia en España desde la que, a partir de este 2025, se coordinan las primeras exportaciones de bioenergía desde Argentina a terceros países de la región y a Europa. La visión de Juan Bosch es clara: "la región tiene una oportunidad muy grande para abastecer al mundo de fuentes de energía, lo cual se observa nítidamente con el crecimiento de la producción y las exportaciones de petróleo y gas que desde 2024 viene en aumento sostenido".

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!