El arte de frenar el agua sin perder el suelo: prácticas clave desde el Valle de Lerma

El INTA Salta impulsa obras agrohidrológicas para proteger el suelo y cosechar agua de lluvia

El arte de frenar el agua sin perder el suelo: prácticas clave desde el Valle de Lerma
lunes 26 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

En los veranos del Valle de Lerma, las lluvias no solo riegan los cultivos: también arrastran suelos, inundan caminos y amenazan tanto la producción como la infraestructura rural. Frente a este desafío, el INTA Salta desarrolla un enfoque innovador y sustentable: el manejo agrohidrológico, una estrategia integral que permite mitigar la erosión, reducir los impactos de lluvias intensas y recolectar agua de lluvia para distintos usos.

Este enfoque no se basa en recetas únicas, sino en la combinación de conocimientos de agronomía, ingeniería civil e hidrología. El objetivo es claro: intervenir racionalmente el territorio para hacerlo más resiliente frente al cambio climático, sin comprometer su productividad.

Diagnóstico y planificación territorial

El punto de partida fue un relevamiento exhaustivo del terreno. Se geolocalizaron las zonas más críticas del Valle de Lerma, se analizaron los tipos de suelo —con predominancia de suelos franco-limosos— y se evaluó el comportamiento hídrico de la región. Con esta información, los técnicos del INTA diseñaron obras específicas adaptadas a la topografía local.

“Diseñamos las terrazas en gabinete considerando la pendiente ideal y la infraestructura disponible en cada predio”, explicó López Morillo, uno de los referentes del proyecto. Actualmente, la Estación Experimental del INTA Salta cuenta con dos terrazas de aproximadamente tres kilómetros de longitud, capaces de conducir el agua de manera controlada y eficiente.

Estas estructuras no sólo frenan la erosión, sino que también permiten la cosecha de agua de lluvia. Gracias a su implementación, se logró reducir notablemente el deterioro de caminos internos y el avance de cárcavas, además de aumentar la disponibilidad de agua para el riego o usos ganaderos.

drenaje

Adaptar la técnica al entorno

La experiencia permitió ajustar las prácticas a las condiciones reales del campo. “Detectamos que, en suelos sensibles, no debemos superar el 0,4 % de pendiente en la traza de las terrazas”, explicó Agustín Franzoni, otro de los especialistas involucrados. Para casos donde esa inclinación no es posible, se incorporan saltos hidráulicos —bordos perpendiculares al cauce— que disminuyen la velocidad del agua y su poder erosivo.

Además, el manejo agrohidrológico se complementa con otras prácticas sostenibles: forestación, rotación de cultivos, siembras de cobertura y la construcción de cauces cementados. “Cada técnica cumple un rol específico, pero el verdadero impacto se logra cuando se articulan de forma integral”, afirmó López Morillo.

Más que obras: una oportunidad productiva

El manejo agrohidrológico no se limita a contener los daños. También representa una oportunidad estratégica para que los productores planifiquen su actividad con mayor eficiencia y sustentabilidad. Según detallaron desde el INTA, esta mirada permite conservar los recursos naturales, mejorar la productividad y reducir pérdidas en escenarios de lluvias intensas.

En un contexto de eventos climáticos cada vez más extremos, estas prácticas ofrecen una respuesta concreta. No buscan domar la naturaleza, sino convivir con ella de forma inteligente y armónica. La experiencia del Valle de Lerma demuestra que es posible integrar ciencia y conocimiento local para construir un modelo productivo más resiliente, con suelos más protegidos y agua mejor aprovechada.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!