Por Agroempresario.com
La estrategia electoral del Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, se encuentra en una etapa de reconfiguración, marcada por acuerdos selectivos en provincias clave y una ruptura cada vez más evidente con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras se consolidan alianzas en distritos como Buenos Aires, Corrientes, Mendoza y Entre Ríos, la relación con el macrismo porteño, liderado por Jorge Macri, atraviesa su punto más crítico.
En la provincia de Buenos Aires, Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, confirmó frente a Cristian Ritondo y Diego Santilli la intención del Gobierno de acordar con la dirigencia del PRO. Sin embargo, aún quedan por resolver detalles sobre el sello y los alcances de ese acuerdo, y la familia presidencial no está dispuesta a negociar, al menos para octubre, el predominio del color violeta sobre el amarillo.
La relación con Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se ha deteriorado significativamente. Durante el Tedeum del 25 de mayo, Javier Milei decidió no estrechar la mano y posteriormente lo acusó en redes sociales de "traidor". Esta actitud refleja una ruptura sin retorno entre el Gobierno nacional y el macrismo porteño.
En Corrientes, el gobernador radical Gustavo Valdés convocó a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Aunque se ha reunido con Karina Milei para discutir una posible alianza, aún no se ha materializado un acuerdo. La candidatura de su hermano como gobernador complica las negociaciones, ya que el Gobierno nacional busca evitar alianzas que refuercen estructuras políticas tradicionales.
El peronismo, por su parte, ha definido a Martín Ascúa como su candidato y espera el respaldo de Cristina Kirchner en la provincia. Además, se negocia una alianza con el exgobernador radical Ricardo Colombi, lo que podría forzar una segunda vuelta en las elecciones.
El gobernador radical Alfredo Cornejo considera la posibilidad de un acuerdo electoral con el Gobierno nacional. Aunque aún no se ha definido la fecha de las elecciones provinciales, la alta votación obtenida por Milei en Mendoza durante el balotaje de 2023 (cerca del 71%) es un factor que Cornejo no pasa por alto. La decisión de unificar o desdoblar el calendario electoral será clave en las negociaciones.
Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, ha mostrado disposición para dialogar con el Gobierno nacional. Sin embargo, ha dejado en claro que no está dispuesto a desarmar la adhesión de múltiples sellos con los que recreó la excoalición de Juntos por el Cambio a nivel provincial. Frigerio destaca la necesidad de una estrategia electoral que respete las particularidades de cada distrito.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ha expresado su oposición a una fusión entre La Libertad Avanza y el PRO. Considera que las decisiones electorales deben depender de cada distrito y ha mantenido una relación institucional con el Gobierno nacional, sin comprometer la autonomía provincial.
La estrategia del Gobierno nacional se centra en acuerdos selectivos que le permitan consolidar su presencia en el Congreso y avanzar con su agenda de reformas. Sin embargo, la diversidad de realidades provinciales y las tensiones internas en las fuerzas políticas tradicionales complican la conformación de alianzas homogéneas a nivel nacional.
Los gobernadores, por su parte, buscan equilibrar sus relaciones con el Gobierno nacional, priorizando las necesidades locales y la gobernabilidad en sus distritos. La reactivación de ligas regionales, como la de la región Centro, y los reclamos por mayores recursos y reducción de retenciones, son muestra de una estrategia que combina cooperación y autonomía frente a la Casa Rosada.