El Gobierno avanza con el FMI: misión en Washington y expectativa por un nuevo desembolso

Funcionarios de Economía negocian con el Fondo en EE.UU. a la espera de USD 2.000 millones en julio

El Gobierno avanza con el FMI: misión en Washington y expectativa por un nuevo desembolso
viernes 04 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

Con una agenda reservada y negociaciones técnicas que continúan en Washington, el Gobierno argentino mantiene activa la mesa de trabajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para concretar la primera revisión del acuerdo firmado meses atrás. Dos funcionarios del equipo económico liderado por Luis Caputo —el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno— permanecieron en Estados Unidos toda la semana avanzando en el intercambio con el staff técnico del organismo multilateral.

El objetivo de estas conversaciones es destrabar un nuevo desembolso por USD 2.000 millones, que iría directamente a reforzar las reservas del Banco Central. El programa acordado contempla un financiamiento total de USD 20.000 millones, de los cuales ya se giraron USD 12.000 millones desde el inicio del entendimiento.

La delegación argentina dialoga directamente con un equipo encabezado por Luis Cubeddu, Ashvin Ahuja y Bikas Joshi, quienes siguen de cerca el desempeño de las variables comprometidas por el Gobierno, tanto en términos fiscales como de reservas internacionales. Aunque no hay una fecha cerrada para la conclusión de esta primera revisión, en el Ministerio de Economía estiman que podría completarse hacia fines de julio, siempre que el staff del Fondo finalice su informe y el directorio ejecutivo dé luz verde.

Julie Kozack

Durante una conferencia de prensa en Washington, la portavoz del FMI, Julie Kozack, confirmó que el proceso de revisión sigue en marcha y destacó que el diálogo técnico se ha mantenido constructivo. “Seguimos trabajando con las autoridades argentinas para evaluar el cumplimiento de los objetivos del programa”, señaló Kozack, sin brindar detalles sobre la fecha del próximo desembolso ni sobre eventuales cambios en las metas.

Por su parte, en el Palacio de Hacienda prefieren no hablar de plazos cerrados. Las negociaciones también contemplan posibles flexibilizaciones en los tiempos para alcanzar los objetivos de reservas, lo que permitiría al Gobierno ganar margen para acumular más divisas y mejorar la posición del Banco Central. Esta postura fue reforzada por informes privados que reflejan una brecha significativa entre las metas del acuerdo y el nivel actual de reservas netas.

Según la Fundación Mediterránea, las reservas brutas alcanzaron recientemente los USD 40.500 millones, gracias al ingreso de un Repo financiero. Sin embargo, de ese total, solo USD 500 millones califican como reservas netas según la metodología del FMI. La entidad estimó que, para alcanzar la próxima meta de corto plazo, el déficit debería reducirse a USD 2.600 millones, lo que implicaría una mejora de USD 4.700 millones desde el nivel actual.

En paralelo, el frente fiscal muestra señales más alentadoras. El Ministerio de Economía informó que, al cierre del primer semestre, se registró un superávit primario superior en un billón de pesos a la meta comprometida con el FMI. Estos datos fueron bien recibidos por analistas privados, como el Grupo SBS, que destacó “el compromiso del Gobierno con el orden de las cuentas públicas”, aunque también advirtió sobre la ausencia de reformas estructurales que refuercen la sostenibilidad del ajuste.

Gobierno

“El ancla fiscal sigue siendo el eje central para ordenar las expectativas, pero el desafío está en consolidar estos avances en un marco de crecimiento y previsibilidad”, señalaron desde SBS. En ese sentido, remarcaron la importancia de mantener la independencia del Banco Central y evitar señales de financiamiento monetario del déficit.

En este contexto, el éxito de la primera revisión técnica se vuelve fundamental para el plan económico de Javier Milei. La llegada de los USD 2.000 millones no solo serviría para fortalecer las reservas internacionales, sino también como señal política hacia los mercados y hacia el Congreso, en medio de un clima de tensión institucional por el avance de proyectos legislativos impulsados por la oposición.

Desde el entorno del ministro Caputo sostienen que las negociaciones avanzan con prudencia y que hay voluntad de ambas partes para llegar a un entendimiento. El foco, aseguran, está en demostrar que la Argentina puede cumplir con sus compromisos sin sacrificar estabilidad social ni crecimiento económico. Por ahora, el Gobierno apuesta a mostrar resultados concretos en el frente fiscal mientras trabaja contrarreloj para recomponer la relación con el Fondo y evitar sobresaltos financieros en la segunda mitad del año.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!