Nuevo golpe al comercio global: Wall Street cae tras aranceles del 35% de Trump a Canadá

Trump impuso un arancel del 35% a Canadá y amenaza con medidas similares para la Unión Europea

Nuevo golpe al comercio global: Wall Street cae tras aranceles del 35% de Trump a Canadá
viernes 11 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

Los mercados globales reaccionaron con fuerte cautela tras la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 35% a todas las importaciones provenientes de Canadá, efectivo a partir del 1 de agosto. Esta medida, anunciada a última hora del jueves a través de una carta oficial, generó un inmediato impacto negativo en los futuros bursátiles de Wall Street y puso en alerta a los inversores de todo el mundo.

El contexto es especialmente delicado: mientras los mercados venían mostrando signos de recuperación en las últimas semanas, la escalada proteccionista impulsada por Washington amenaza con desatar una nueva ola de volatilidad. Los futuros del Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron este viernes en la apertura de la sesión asiática, en línea con la inquietud que se refleja también en las bolsas europeas.

A las 10:30 GMT, el Nasdaq caía un 0,57%, el S&P 500 un 0,65%, y el Dow un 0,68%. En paralelo, el dólar estadounidense se fortalecía frente al euro y al dólar canadiense, reflejando la clásica huida hacia activos de refugio en momentos de incertidumbre.

estados unidos

Impacto inmediato en los mercados

Los futuros bursátiles de Wall Street retrocedieron en una jornada marcada por la incertidumbre. Los inversores temen que esta decisión sea solo el inicio de una ofensiva más amplia. Trump ya anticipó que este viernes se enviará una carta similar a la Unión Europea, con posibles aranceles para sus productos.

Además, el mandatario estadounidense dejó entrever que está considerando un arancel general del 15% al 20% sobre países que, a su juicio, compiten de manera desleal con la industria norteamericana. Este cambio respecto al 10% de referencia actual representa un giro más agresivo en su política comercial.

El economista Joseph Capurso, jefe de economía internacional del Commonwealth Bank of Australia, advirtió que si esta tendencia continúa, podría desencadenarse una situación tan desestabilizadora como la guerra comercial entre Estados Unidos y China de 2018-2019. Aunque relativizó el impacto inicial sobre Canadá debido a las exenciones vigentes en el marco del T-MEC, advirtió que la respuesta de la UE será clave para evaluar el alcance del conflicto.

Reacciones en Asia y Europa

En Asia, el índice MSCI de Asia-Pacífico, que excluye Japón, se movió con cierta estabilidad y subió un 0,4%, gracias a la recuperación del mercado en Hong Kong, donde el índice Hang Seng subió un 1,7% ante expectativas de un mayor estímulo político por parte del gobierno chino.

Las acciones chinas, por su parte, subieron un 0,9%, alcanzando su nivel más alto desde diciembre de 2024. El repunte se atribuye a las expectativas positivas por la reunión entre el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y el canciller chino, Wang Yi, en el marco de la cumbre de la ASEAN. Sin embargo, en Japón, el Nikkei cayó un 0,19%, afectado por la incertidumbre regional.

En Europa, aún se espera la reacción oficial de la Comisión Europea ante el anuncio de posibles aranceles. Cualquier respuesta agresiva podría derivar en represalias comerciales que impactan directamente en las exportaciones agrícolas e industriales del bloque.

Donald trmp

Movimientos en divisas, petróleo y oro

En el mercado cambiario, el euro caía un 0,2% hasta los 1,1676 dólares, mientras que el dólar canadiense se debilitaba un 0,3%, cotizando a 1,3695 dólares estadounidenses.

Los mercados del Tesoro de EE.UU. registraron movimientos moderados, con el rendimiento del bono a 10 años subiendo dos puntos básicos hasta 4,36%, luego de conocerse una sorpresiva caída en las solicitudes de subsidio por desempleo en la semana anterior.

El petróleo Brent subía un 0,2% a 68,77 dólares por barril, luego de perder más de un 2% en la jornada anterior, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subía un 0,3% a 66,75 dólares. Por su parte, el oro al contado ganaba un 0,4% y cotizaba a 3.337 dólares la onza, consolidando su posición como activo de refugio ante la creciente tensión global.

Riesgos para el comercio internacional

La imposición de aranceles a Canadá, un socio estratégico en el comercio de bienes agrícolas, energéticos y manufacturados, genera un precedente que podría afectar también a sectores productivos clave como el agro, el acero, la industria automotriz y la energía. Canadá es uno de los principales socios de exportación de productos como fertilizantes, granos, productos cárnicos y componentes industriales.

Por lo tanto, el sector empresarial, tanto en Estados Unidos como en sus países socios, observa con creciente preocupación este cambio de estrategia, que puede alterar las cadenas de valor regionales y globales.

estados Unidos



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!