Wall Street abre en rojo tras anuncio de aranceles de Trump a Europa y México

Wall Street cae 0,3% ante nuevos aranceles de EE.UU. a Europa y México, y mercados globales se sacuden

Wall Street abre en rojo tras anuncio de aranceles de Trump a Europa y México
lunes 14 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

Wall Street abrió la sesión de este lunes con caídas moderadas tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la aplicación de nuevos aranceles del 30 % a productos procedentes de Europa y México. Este anuncio impactó en los mercados globales, generando retrocesos tanto en los índices estadounidenses como en las principales bolsas europeas, en medio de una creciente tensión comercial y la inminente temporada de presentación de resultados corporativos.

Los principales índices de Wall Street, incluyendo el S&P 500, el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq, registraron retrocesos cercanos al 0,3 % en los primeros intercambios. El mercado reaccionó con cautela a la amenaza arancelaria que podría aplicarse desde agosto si no se alcanzan acuerdos comerciales satisfactorios antes del plazo impuesto por la administración Trump.

El anuncio se produjo tras un fin de semana en el que Trump ratificó su intención de imponer un arancel del 30 % a productos provenientes de México y la Unión Europea, lo que ha tensado aún más las relaciones comerciales con estos socios clave. Aunque los analistas habían anticipado esta medida y consideraban probable que se concretarán acuerdos antes del vencimiento del plazo, la incertidumbre generada afectó la confianza inversora.

La Unión Europea, el mayor socio comercial de Estados Unidos y el bloque económico más importante del mundo, podría sufrir impactos significativos con la imposición de estas tarifas. Los aranceles podrían encarecer productos variados, desde quesos franceses hasta dispositivos electrónicos alemanes, afectando tanto a empresas como consumidores en ambos lados del Atlántico. La medida también generaría efectos económicos en países europeos que no forman parte de la UE, como Noruega o Portugal, ampliando la incertidumbre regional.

bolsa

En Europa, las bolsas reaccionaron con caídas más pronunciadas: el DAX alemán retrocedió alrededor del 1 %, mientras que el CAC 40 de París perdió un 0,5 %. En contraste, el FTSE 100 de Londres, que no forma parte de la Unión Europea y ya posee un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, mostró una leve subida del 0,3 %.

Inicialmente, la administración estadounidense había fijado el miércoles como fecha límite para que los países afectados llegaran a acuerdos o enfrentarán la aplicación de los aranceles. Sin embargo, la escasez de avances concretos llevó a extender ese plazo hasta el 1 de agosto, generando una ventana de negociación que mantiene en vilo a los mercados.

El foco de atención también se desplazó hacia el sector financiero estadounidense, ya que este martes grandes bancos como JPMorgan Chase, Wells Fargo y Citigroup presentarán sus resultados trimestrales, marcando el inicio oficial de la temporada de reportes corporativos. Los inversores estarán atentos a estas cifras para evaluar el impacto económico de las tensiones comerciales y las condiciones financieras actuales.

En el plano corporativo, Kenvue, la empresa resultante de la escisión de Johnson & Johnson, registró un alza del 6 % en sus acciones antes de la apertura del mercado, tras el anuncio de la renuncia de su CEO, Thibaut Mongon. Kenvue continúa en proceso de revisión estratégica tras haberse separado de las divisiones farmacéutica y de dispositivos médicos en 2021.

El bitcoin experimentó un notable repunte, alcanzando un máximo histórico al subir 3,6 % durante la mañana, para luego estabilizarse en torno a los 121.315 dólares. Este crecimiento coincide con el inicio de la Crypto Week del Congreso estadounidense, donde legisladores discutirán proyectos de ley clave para regular el sector de las criptomonedas.

En los mercados energéticos, el crudo de referencia estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 1,05 dólares, ubicándose en 69,50 dólares por barril, acercándose al umbral de los 70 dólares, nivel que no se veía desde finales de junio. El crudo Brent, estándar internacional, también avanzó 1,03 dólares hasta 71,39 dólares por barril.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense mantuvo su fortaleza frente al yen japonés, pasando de 147,38 a 147,45 yenes, mientras que el euro retrocedió ligeramente, cotizando a 1,1690 dólares.

borse

Fuera del frente comercial, el presidente Trump avivó la polémica institucional al declarar que sería “una gran cosa” si Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dimitiera. Este comentario se dio a pocos días de la publicación de los datos de inflación de junio, programados para este martes, que anticipan una leve aceleración de los precios al consumidor. Este indicador será clave para determinar la próxima política monetaria de la Fed, con los operadores descontando una posible reducción en las tasas de interés de más de 50 puntos básicos para fin de año.

En Asia, las acciones chinas respondieron positivamente al informe gubernamental que señaló un aumento en las exportaciones durante el último mes, impulsado por una tregua temporal en la guerra comercial con Estados Unidos y la expectativa de un acuerdo antes del 1 de agosto. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,3 %, el Shanghai Composite avanzó 0,3 %, mientras que el Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,3 %. El Kospi surcoreano mostró un alza del 0,8 %, y el S&P/ASX 200 australiano bajó un leve 0,1 %. El índice de Taiwán perdió un 0,6 %.

Los inversionistas ahora esperan la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) chino del segundo trimestre, previsto para este martes, que podría mostrar una desaceleración respecto al inicio del año. Esta moderación estaría influida por las tensiones comerciales persistentes y señales internas de deflación, que podrían afectar el panorama económico regional y global.

La actual coyuntura internacional demuestra cómo las políticas comerciales, las decisiones regulatorias y las tensiones geopolíticas continúan moldeando el comportamiento de los mercados financieros y de materias primas, generando volatilidad y oportunidades para los inversionistas a nivel global.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!