Ecosistemas Pecuarios / Bovinos Invernada / Política Mercados Márgenes

Alerta en la Patagonia: productores temen perder exportación de carne kosher a Israel por medida sanitaria

Productores patagónicos advierten que peligra la faena kosher tras la flexibilización de Senasa

Alerta en la Patagonia: productores temen perder exportación de carne kosher a Israel por medida sanitaria
lunes 14 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

El incipiente y valioso mercado de exportación de carne ovina kosher a Israel está bajo seria amenaza tras la reciente flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia. La medida, adoptada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mediante la resolución 460/25, permite el ingreso de carne con hueso plano desde zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa hacia la región patagónica, que hasta ahora se mantenía libre de esta enfermedad sin vacunación.

Desde el corazón de Santa Cruz, el productor Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), advirtió sobre las consecuencias de esta decisión: “Se va a caer el mercado con Israel si no se revierte esta situación”. Según detalló, la medida pone en peligro una cadena productiva consolidada, que en la última campaña logró faenar el equivalente a 500 toneladas de carne kosher, generando a su vez unas 600 toneladas de cuartos traseros destinadas al mercado europeo.

Riesgo para mercados premium: efecto dominó

Aunque la resolución de Senasa no afecta directamente al mercado israelí, el sistema de faena kosher implica la utilización de sólo el 45% del animal (parte delantera hasta el diafragma), mientras que el resto debe colocarse en otros mercados internacionales como el europeo. Si estos países dejan de aceptar la carne patagónica por riesgos sanitarios asociados a la nueva normativa, toda la operatoria se vuelve inviable.

En los últimos diez años hemos invertido mucho en este mercado. Había proyecciones de duplicar la faena kosher, lo cual implicaría llegar a 1000 toneladas, pero sin poder colocar los traseros, no podremos sostener la producción”, explicó Jamieson desde El Calafate.

La faena kosher se convirtió en una vía estratégica para los productores ovinos de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, que adaptaron su producción para ofrecer corderos más pesados y aptos para exportación, especialmente hacia Israel, uno de los países con mayores exigencias religiosas y sanitarias en su industria alimentaria.

Alerta en la patagonia

Un proceso delicado y altamente controlado

La faena kosher en Argentina requiere la participación de rabinos especializados, que viajan desde Israel y se instalan durante varias semanas en Río Gallegos. Durante este tiempo, contratan servicios locales y supervisan un proceso que incluye el sacrificio ritual con cuchillo especial, una inspección detallada de los órganos del animal y el salado obligatorio para eliminar la sangre, conforme a las leyes del kashrut.

En este contexto, los frigoríficos Faimali y Montecarlo, ubicados en Río Gallegos, son claves para el cumplimiento de estas prácticas. Ambos están habilitados para exportar a la Unión Europea, Japón e Israel, y cuentan con infraestructura adaptada para la faena kosher.

No solo se invirtió en genética animal, sino también en equipamiento frigorífico y entrenamiento de personal para sostener este estándar”, agregó Jamieson. De perderse el mercado israelí, se perdería también la posibilidad de sostener una actividad que hoy representa ingresos, empleo y desarrollo productivo regional.

Un modelo en riesgo por una decisión sanitaria

La Patagonia ha sido históricamente una zona privilegiada en términos sanitarios. Estar libre de aftosa sin vacunación le otorgó ventajas competitivas para exportar a mercados premium, y permitió diferenciar su producción del resto del país. La apertura a cortes con hueso desde zonas donde sí se vacuna podría hacer que países como Israel o miembros de la Unión Europea revisen sus compras, impactando directamente en la economía ovina regional.

La cadena kosher no solo genera exportación directa, sino que activa múltiples servicios locales asociados al alojamiento, transporte y logística para los rabinos y sus equipos”, señalaron desde FIAS. “Si se rompe el equilibrio, se pone en riesgo una actividad estratégica que llevó años construir”.

Llamado a la revisión

Desde el sector productivo solicitan que se revise y suspenda la resolución 460/25, para proteger la identidad sanitaria patagónica y los mercados conquistados con esfuerzo. La advertencia de los productores es clara: “Una decisión administrativa puede tirar abajo una cadena que llevó más de una década construir”.

En medio de un contexto donde Argentina necesita potenciar sus exportaciones y cuidar sus activos diferenciales, el caso de la carne ovina kosher en la Patagonia podría transformarse en un ejemplo de cómo una mala medida puede afectar no solo la economía regional, sino también la reputación sanitaria del país en mercados internacionales exigentes.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!