Ecosistemas Pecuarios / Industria Frigorífica / Política Mercados Márgenes

Alerta ganadera: persiste la alta faena de hembras y crece la preocupación por el stock

El porcentaje de hembras faenadas impide recomponer el rodeo: advierten que solo se revierte con menor extracción

Alerta ganadera: persiste la alta faena de hembras y crece la preocupación por el stock
miércoles 16 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

La ganadería argentina atraviesa un momento delicado: la alta faena de hembras sigue siendo una constante preocupante. Aunque no se está ante una fase aguda de liquidación, tampoco se logra consolidar una etapa de retención o recomposición del stock bovino. En los últimos dos ciclos productivos, la extracción de hembras superó a la cantidad generada por la cría, una situación que amenaza con debilitar aún más la base del rodeo nacional.

Alerta ganadera: persiste la alta faena de hembras y crece la preocupación por el stock

Desde Rosgan señalan que esta tendencia se sostiene incluso al analizar series históricas más amplias. La conclusión es clara: la producción bovina no está alcanzando para compensar la reducción de vacas y vaquillonas.

Un salto productivo utópico

El stock de vacas se redujo en más de 900.000 cabezas en los últimos dos años. Para revertir esa pérdida, sería necesario aumentar el porcentaje de destete en más de 8 puntos, algo considerado virtualmente utópico dado el desempeño de la cría bovina argentina en los últimos 15 años. La solución, según los expertos, pasa por una drástica reducción del nivel de faena de hembras.

Según el analista Ignacio Iriarte: “El porcentaje de hembras en la faena impide una recuperación, en especial el sacrificio de vaquillonas. Vamos a una faena cercana a los 14 millones de cabezas, sin mayores cambios respecto de 2024, y va a volver a caer el stock”.

La situación actual

El primer semestre de 2025 cerró con 6.596.771 cabezas faenadas, una cifra 0,5% superior a la del mismo período de 2024. La faena de hembras representó el 47,2% del total, una proporción apenas menor al 48,1% registrado el año anterior. Esto confirma una tendencia que se mantiene desde 2019: la participación femenina en la faena oscila entre el 47% y el 50%, un nivel alto que impide crecer el rodeo.

Alerta ganadera: persiste la alta faena de hembras y crece la preocupación por el stock

Particularmente crítico es el sacrificio de vaquillonas, que alcanzó 1.884.058 cabezas, sumadas a 1.226.775 vacas, totalizando 3.110.834 hembras eliminadas del stock. En términos relativos, esta faena representa el 18,2% del stock de vientres registrado a fin de 2024. En 2023 fue del 19,2% y en 2024, del 17,7%.

Un problema persistente

Rosgan insiste en que no se puede evaluar la situación solo con porcentajes. La clave está en observar los valores absolutos y compararlos con la cantidad total de hembras en existencia. Además, a la faena debe sumarse un factor ineludible: la mortandad anual, que ronda el 2,5 % del stock. Eso representa unas 900.000 hembras adicionales que se pierden por enfermedades, condiciones climáticas adversas o manejo deficiente.

Si se suman estas pérdidas a la faena de hembras, los egresos ascienden a 7,55 millones de cabezas, frente a un ingreso de 7,31 millones de terneras. Es decir, el saldo neto vuelve a ser negativo, lo que implica que Argentina sigue liquidando hembras y compromete su capacidad futura de producción de carne.

El peso de faena, otro obstáculo estructural

Otro dato crítico es el peso de faena promedio, que en Argentina se mantiene en los 230 kilos. Este valor está por debajo de otros países productores como Brasil, Estados Unidos o Australia. Para Iriarte, “la bala de plata con que cuenta nuestra ganadería es empezar a agregarles kilos a los animales que ya tiene”. Sin embargo, no se advierten cambios estructurales que apunten a esa mejora.

Alerta ganadera: persiste la alta faena de hembras y crece la preocupación por el stock

El camino hacia la sostenibilidad

Si no se revierte la tendencia actual, el stock ganadero argentino seguirá cayendo. Y con él, la capacidad de abastecer tanto el mercado interno como el externo. La industria cárnica ya siente el impacto de una menor disponibilidad de animales, lo que puede traducirse en mayores costos y precios más altos.

La recuperación del stock de hembras no será rápida. Requiere políticas activas que promuevan la retención de vientres, incentivos fiscales, mejoras en la eficiencia productiva y, sobre todo, un horizonte de estabilidad para que los productores se animen a invertir en la cría de bovinos.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!






















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!