Google revela cómo la inteligencia artificial está revolucionando la vida cotidiana en América Latina

Google impulsa avances científicos y sociales con IA, transformando salud, educación y economía en Latinoamérica

Google revela cómo la inteligencia artificial está revolucionando la vida cotidiana en América Latina
viernes 18 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

La inteligencia artificial (IA) desarrollada por Google está transformando la vida cotidiana y la innovación científica en América Latina, impulsando avances sin precedentes en salud, biomedicina y administración pública. En un reciente encuentro de AI Conversation, Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google & Alphabet, junto a Ramiro Sanchez, director de Marketing para Google Latinoamérica, destacaron el impacto económico, social y científico de esta tecnología que hoy se posiciona como un motor clave en la región y el mundo.

IA: De lo cotidiano a lo extraordinario

Kent Walker definió el momento actual como “extraordinario”, donde la IA no solo acompaña las tareas diarias, sino que redefine sectores fundamentales. “La velocidad y la escala de estos cambios son notables”, afirmó. La IA ya no se limita a los tradicionales chatbots, sino que tiene aplicaciones profundas en salud, ciencia de materiales y gestión de recursos esenciales, como el agua, con impacto directo en la vida de millones.

Según un informe de McKinsey citado por Walker, la IA podría agregar hasta 22 billones de dólares a la economía global en los próximos años, superando incluso el tamaño de la economía estadounidense. Esta proyección subraya el potencial transformador que tiene la IA en mercados emergentes, como los latinoamericanos, que ya comienzan a adaptarse y aprovechar estas tecnologías.

Google revela cómo la inteligencia artificial está revolucionando la vida cotidiana en América Latina

IA en la ciencia y la medicina: un cambio de paradigma

Ramiro Sanchez destacó cómo la IA está revolucionando la investigación científica. Desde la predicción de estructuras proteicas hasta el desarrollo acelerado de nuevos medicamentos, la tecnología de Google está facilitando avances que parecían inalcanzables hace solo una década.

Un ejemplo clave es AlphaFold, una innovación que ha resuelto un reto científico que perduró por más de 50 años: predecir el plegamiento de las proteínas humanas. Este conocimiento molecular es vital para acelerar la creación de nuevos tratamientos médicos y diagnósticos, una revolución para la biomedicina mundial.

Walker detalló que AlphaFold ya cuenta con la colaboración de más de 2,5 millones de investigadores a nivel global. “Los primeros medicamentos generados por IA están entrando en pruebas clínicas antes de fin de año”, señaló, anticipando un impacto significativo en la salud pública mundial y regional.

Colaboración público-privada para un uso responsable

La alianza entre empresas tecnológicas, universidades y gobiernos es esencial para maximizar los beneficios de la IA de manera ética y sostenible. Walker destacó la cooperación con la Universidad de San Pablo, Brasil, para promover un uso responsable de la IA, enfocándose en gobernanza y regulación.

“El reto es trabajar con gobiernos de América Latina para que adopten y regulen estas herramientas correctamente. No se trata solo de inventar tecnología, sino de implementarla efectivamente”, explicó Walker, citando el caso de Brasil y la importancia de capacitar funcionarios públicos para utilizar la IA en la mejora de los servicios estatales.

Google revela cómo la inteligencia artificial está revolucionando la vida cotidiana en América Latina

Capacitación en Brasil: un modelo para la región

Uno de los proyectos más destacados es la alianza con la Fundação Getulio Vargas, destinada a formar a servidores públicos brasileños en la gestión de tecnologías basadas en IA. Esta iniciativa incluye desde altos funcionarios hasta pasantes, con la intención de que entiendan el potencial de la IA para transformar la administración pública y optimizar recursos.

Esta estrategia refuerza el compromiso de Google con América Latina, buscando que los beneficios tecnológicos se traduzcan en mejoras concretas para la sociedad, especialmente en países donde la burocracia y la infraestructura aún presentan retos significativos.

Un ecosistema vibrante de startups impulsadas por IA

América Latina muestra un notable entusiasmo por la IA. Walker resaltó que la región es una de las más optimistas del mundo en cuanto a la adopción de esta tecnología, lo que representa una ventaja estratégica frente a otras regiones.

Este clima favorable ha dado origen a un ecosistema vibrante de startups: más de 630 empresas emergentes en toda Latinoamérica participan en los programas de Google for Startups, aplicando la IA en sectores tan variados como la salud, la gestión del tiempo, la planificación personal y la educación.

Entre las startups destacadas, se mencionaron Huna, una empresa brasileña que utiliza IA para aplicaciones médicas, y K-AI, con base en México, que ayuda a organizar agendas y mejorar la productividad personal mediante inteligencia artificial.

Google revela cómo la inteligencia artificial está revolucionando la vida cotidiana en América Latina

Impacto en las empresas y en la innovación regional

Walker remarcó que la inteligencia artificial ofrece una oportunidad sin precedentes para que empresas de todos los tamaños en América Latina transformen sus operaciones y procesos. La combinación de talento local, infraestructura tecnológica creciente y apoyo internacional crea un contexto propicio para la innovación.

“Este es un momento notable para la innovación en Brasil, América Latina y el mundo”, afirmó. La tecnología no solo mejora la competitividad sino que también democratiza el acceso a herramientas que antes eran exclusivas para grandes corporaciones.

Retos y perspectivas de futuro

Pese al entusiasmo, los líderes de Google reconocen que la implementación responsable y equitativa de la IA es un desafío. La regulación, la ética y la capacitación son pilares para asegurar que esta revolución tecnológica beneficie a toda la sociedad, evitando brechas o usos nocivos.

Por eso, la cooperación entre el sector privado, público y académico es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible. La intención es construir marcos de gobernanza que promuevan la innovación, pero también la seguridad y la confianza de los usuarios.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!