Por Agroempresario.com
La edición 2025 del Congreso Aapresid, que se realizará del 6 al 8 de agosto en Buenos Aires, la empresa Amauta presentará una propuesta innovadora que combina el conocimiento ancestral quechua con las últimas tecnologías en nutrición vegetal para cultivos como soja, maíz y girasol.
Amauta, cuyo nombre en quechua significa “guía” o “maestro”, trae al Congreso un stand inspirado en las terrazas escalonadas que utilizaban los Incas para cultivar en altura, recordando las profundas raíces culturales y agrícolas del continente. Este diseño conceptual busca conectar las técnicas milenarias con la agricultura de precisión actual, proponiendo un diálogo entre el pasado y el presente para construir un futuro sustentable y eficiente.
Fernando Manfredi, director de Amauta, explicó: “Queremos recuperar la figura del Amauta, el sabio andino que enseñaba a trabajar la tierra con sabiduría, y traer esa enseñanza al presente. Es reflotar lo ancestral para ponerlo en diálogo con el conocimiento técnico y la agricultura de precisión”.
La propuesta de Amauta se centra en tres estrategias nutricionales diseñadas para potenciar el rendimiento y la salud de los cultivos de soja, maíz y girasol: SabiaSoja, SabioMaíz y SabioGirasol. Estas estrategias están orientadas a maximizar la productividad cuidando el suelo y adaptándose a las condiciones climáticas y de estrés que afectan a los cultivos.
SabiaSoja busca fortalecer las raíces, optimizar la fotosíntesis y mejorar la floración, el cuajado y el llenado de granos, incrementando la tolerancia al estrés ambiental y asegurando una cosecha de calidad. Por su parte, SabioMaíz se focaliza en un desarrollo vigoroso desde las etapas iniciales, con un manejo eficiente del nitrógeno para lograr un crecimiento sostenido durante todo el ciclo. Finalmente, SabioGirasol garantiza una implantación uniforme y una floración eficiente para optimizar el llenado de los granos.
Los ensayos técnicos presentados por Amauta respaldan estas propuestas con resultados concretos: algunos productos aplicados permiten obtener hasta 450 kg/ha adicionales, demostrando el impacto de una nutrición precisa y balanceada en la productividad agrícola.
Más allá de las soluciones agronómicas, Amauta invita a los asistentes a vivir una experiencia inmersiva y educativa. Su stand contará con una trivia basada en palabras quechuas como Allpa (tierra), Saphi (raíz) y Wayra (viento), y una pantalla interactiva que mostrará la transformación del sabio Amauta en un productor actual. El objetivo es destacar el valor del conocimiento compartido y la experiencia de campo que respalda cada recomendación.
Fernando Manfredi concluye: “Llevamos al Congreso conocimiento de campo, construido mano a mano. Antes que datos, son charlas, observaciones y decisiones que nacen del contacto directo con el productor y la tierra. La agricultura del futuro se construye con sabiduría del pasado, tecnología del presente y personas dispuestas a compartir lo que saben”.