Ideas & Opiniones / AgroContent

Sin tierra y con agua: dos agrónomos cordobeses producen lechuga y superalimentos con hidroponía

En Hernando, Córdoba, producen 5000 plantas mensuales con hidroponía y apuestan a los brotes verdes

Sin tierra y con agua: dos agrónomos cordobeses producen lechuga y superalimentos con hidroponía
viernes 01 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En plena zona núcleo del maní cordobés, dos ingenieros agrónomos decidieron apostar a la hidroponía como sistema de producción intensiva de alimentos. Nicolás Zampieri (44, oriundo de La Cumbre) y Javier Piedri (26, de Colonia Tirolesa) son los fundadores de “Hojalá”, un emprendimiento radicado en Hernando, Córdoba, donde producen hasta 5000 plantas mensuales de lechuga, rúcula, berro y albahaca, sin usar tierra y con un sistema que ahorra hasta un 80% de agua.

Ambos profesionales se dedican al asesoramiento técnico en cultivos extensivos, pero decidieron emprender juntos al detectar un interés común en los cultivos intensivos y más sustentables. “Nos interesó trabajar con agua y con cultivos más amigables con el ambiente”, explica Zampieri. La oportunidad se presentó cuando encontraron abandonado un antiguo proyecto de hidroponía instalado en la escuela Montessori de Hernando, que había quedado en desuso tras la pandemia. Allí, en un lote de 800 m², comenzaron a restaurar los invernaderos y dieron inicio a su producción.

plantas

La hidroponía como alternativa productiva

La hidroponía es una técnica de cultivo sin suelo que se basa en soluciones acuosas con nutrientes. En “Hojalá” desarrollan ciclo completo, desde la germinación hasta la cosecha. Las lechugas, por ejemplo, requieren unos tres meses en invierno y entre 45 y 60 días en verano. El ciclo de la rúcula es más corto. El sistema se compone de tanques con agua fertilizada de manera biológica, que se recircula mediante una bomba para reducir el desperdicio.

Además del foco en la eficiencia hídrica, Zampieri y Piedri remarcan otras ventajas: “El producto es más limpio, más fresco, tiene mayor durabilidad y en su mayoría se cultiva sin químicos, lo que reduce riesgos fitosanitarios”.

Microgreens: el nuevo superalimento

Recientemente, “Hojalá” sumó a su oferta los microgreens o brotes verdes, pequeños cultivos cosechados pocos días después de la germinación. Este tipo de producto está en auge, especialmente en la cocina gourmet y el catering, por su alto valor nutricional. “Como hacemos el ciclo completo, decidimos incorporar los brotes. Tienen potencial de crecimiento y no requieren llevar las plántulas al sistema, sino que se comercializan directamente”, detalla Zampieri.

Los microgreens son considerados superalimentos por su alta concentración de nutrientes, y aunque hoy su demanda es de nicho, los emprendedores aseguran que hay un mercado en expansión.

plantas

Inversión, desafíos y futuro

“Hicimos la inversión y arrancamos”, recuerda Piedri. Como ocurre en la mayoría de los emprendimientos agropecuarios, aún están en proceso de recuperación del capital inicial. Las condiciones climáticas, el mantenimiento de los invernaderos y la estabilidad eléctrica son desafíos constantes. Sin embargo, aseguran que la hidroponía es un sistema con gran proyección en la Argentina.

Actualmente, los cultivos hidropónicos de hojas verdes representan menos del 1% del mercado nacional, dominado por las quintas tradicionales. Pero la aceptación del consumidor es creciente. “El que lo prueba, lo vuelve a elegir”, señala Zampieri, subrayando la inocuidad, frescura y vida útil como principales atributos del producto.

Una red que crece

En paralelo al desarrollo de proyectos individuales, el ecosistema hidropónico argentino también se fortalece institucionalmente. Durante la pandemia nació la Asociación Hidropónica Argentina, integrada por productores de todo el país. Ya se realizaron dos congresos nacionales, orientados a promover la innovación, la transferencia de experiencias y la profesionalización del sector.

“El camino no es sencillo, pero hay muchas oportunidades. La hidroponía puede aportar soluciones a los desafíos actuales de la agricultura, desde el uso eficiente del agua hasta la producción local de alimentos frescos y saludables”, concluye Zampieri.

En tiempos donde el cambio climático y la presión sobre los recursos naturales obligan a repensar la forma de producir alimentos, experiencias como la de “Hojalá” demuestran que es posible hacer agricultura sustentable, rentable y de calidad, incluso en una zona donde domina el cultivo de maní.

plantas



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!