Argentina se prepara para triplicar sus exportaciones con foco en energía, agro y minería

Pablo Quirno aseguró que no faltarán dólares y destacó el rol de las inversiones para ese objetivo

Argentina se prepara para triplicar sus exportaciones con foco en energía, agro y minería
martes 05 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

“No van a faltar dólares en la Argentina”. Con esta frase optimista, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, resumió el espíritu de su presentación en el AmCham Energy Forum, donde compartió panel con referentes del sector energético y financiero internacional. Durante su exposición, subrayó que el país está frente a una transformación estructural de su matriz exportadora basada en tres sectores estratégicos: agroindustria, energía y minería.

Quirno sostuvo que en los próximos tres años la energía se convertirá en un nuevo “agroexportador”, y que poco después la minería —con foco en litio y cobre— tomará un rol similar. Según sus proyecciones, estos sectores podrían generar más de US$50.000 millones anuales en exportaciones, lo que permitiría al país alcanzar una balanza comercial sólida y estable.

Argentina se prepara para triplicar sus exportaciones con foco en energía, agro y minería

“La Argentina tiene un potencial impresionante. En tres años vamos a tener un sector energético exportador consolidado, y cuatro años después, el litio y el cobre van a tener un peso similar al agro”, afirmó el funcionario, quien resaltó la importancia de generar condiciones estables para que las inversiones se concreten.

En ese sentido, defendió la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), destacando que ya hay seis proyectos aprobados que representan una inversión comprometida de US$13.000 millones. “El RIGI es fundamental para atraer capital. Pero Argentina debe mejorar constantemente sus condiciones. Eso significa reglas claras, estabilidad macroeconómica y una estrategia fiscal creíble”, apuntó.

Durante el mismo panel, Facundo Gómez Minujin, presidente de J.P. Morgan para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, coincidió en el diagnóstico y remarcó que para que estos sectores puedan desarrollarse plenamente será necesario un financiamiento estimado en US$60.000 millones, sobre todo en infraestructura.

“Un buen ejemplo es el oleoducto VMOS, que unirá Vaca Muerta con Río Negro. Fue un proyecto exitoso que demandó US$2000 millones, financiado por un consorcio de cinco bancos. Esto marca el camino de lo que puede lograrse con un entorno de inversión adecuado”, explicó el ejecutivo del banco estadounidense.

Pese al optimismo, ambos remarcaron la necesidad de dar señales claras a los mercados y a los agentes económicos. Quirno fue enfático al sostener que el equilibrio fiscal debe consolidarse para recuperar acceso al crédito internacional y fortalecer las reservas. “La discusión sobre el tipo de cambio es permanente. Pero debemos demostrar que esta macro llegó para quedarse. Esa es la única manera de volver a los mercados”, dijo.

En ese marco, subrayó que el Gobierno ya logró acumular reservas netas a un ritmo récord en los primeros 18 meses de gestión, pese a no tener acceso pleno al financiamiento externo. “Pagamos deuda con el FMI, con organismos multilaterales y con acreedores privados, mientras otros países refinancian. Eso muestra el compromiso con el cumplimiento y la estabilidad”, sostuvo.

También hizo mención al clima político como factor clave para la consolidación del programa económico. “Para despejar el llamado ‘riesgo kuka’, la solución es ir a las urnas y votar con responsabilidad. La sociedad ya está viendo resultados, y eso se traduce en respaldo”, señaló.

Argentina se prepara para triplicar sus exportaciones con foco en energía, agro y minería

Por su parte, Viviana Alva Hart, representante del Grupo BID en Argentina, destacó que el organismo trabaja junto al Gobierno en tres pilares clave: consolidación fiscal, reformas estructurales que incentiven al sector privado, y fortalecimiento de las redes de protección social. “Queremos apoyar un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo”, explicó.

El consenso entre los expositores del foro fue claro: la Argentina tiene los recursos y la oportunidad para transformarse en una potencia exportadora, pero para lograrlo necesita resolver cuellos de botella históricos vinculados a la infraestructura, la inseguridad jurídica y la falta de financiamiento.

La proyección del Gobierno, basada en la recuperación del superávit fiscal, la acumulación de reservas y la apertura gradual al crédito internacional, busca allanar ese camino. En ese marco, los sectores energético y minero, junto con la agroindustria, aparecen como los motores de una nueva etapa económica, con potencial de crecimiento y generación de divisas.

Con las inversiones adecuadas y políticas de largo plazo, Argentina podría dejar atrás décadas de volatilidad, consolidar su perfil exportador y reducir su vulnerabilidad externa.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!