Argentina y EE.UU. afinan negociaciones en Washington para cerrar acuerdo arancelario

Luis Kreckler lidera ronda con la administración Trump para definir alianza estratégica y comercio bilateral

Argentina y EE.UU. afinan negociaciones en Washington para cerrar acuerdo arancelario
lunes 11 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Argentina y Estados Unidos acordaron realizar esta semana una ronda clave de negociaciones en Washington con el objetivo de cerrar un acuerdo arancelario que fortalezca el comercio bilateral y consolide la alianza estratégica entre el presidente argentino Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump.

La administración de Trump lanzó una guerra comercial global orientada a proteger la competitividad de EE.UU., controlar el tráfico de fentanilo y moderar la inmigración irregular desde América Latina, afectando a socios históricos como la Unión Europea, Corea del Sur y países del bloque BRICS, entre ellos Brasil, India y China.

En este contexto, la relación entre Milei y Trump es fluida, pero las prioridades geopolíticas estadounidenses dificultan un acuerdo beneficioso inmediato para Argentina. La Casa Blanca mantiene su postura de no conceder excepciones que pudieran sentar precedentes para otros países de la región, dejando a Argentina con un arancel mínimo estimado del 10% para sus exportaciones hacia EE.UU.

El negociador principal por Argentina, Luis Kreckler, secretario de Relaciones Económicas Internacionales, tiene programado arribar a Washington para reuniones en la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). Sin embargo, la agenda oficial depende de los vaivenes políticos del gobierno estadounidense, con cambios repentinos en las prioridades, como la cancelación de una gira regional del secretario de Estado Marco Rubio para acompañar a Trump en una cumbre con Vladimir Putin en Alaska.

Luis Kreckler

Los temas principales a discutir incluyen el respeto a las patentes farmacéuticas y agroindustriales de empresas norteamericanas, una cuestión legal sensible con implicancias políticas en Argentina. Además, Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., había planteado establecer un “canal arancelario” que facilite un flujo constante y diferenciado de exportaciones bilaterales, propuesta que quedó temporalmente estancada debido a la política arancelaria rígida impuesta por Trump.

El gobierno argentino busca reactivar esta iniciativa para obtener ventajas competitivas frente a otros socios comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, la administración estadounidense mantiene confidencialidad estricta sobre los términos concretos de acuerdos similares con países como Reino Unido, Tailandia y la Unión Europea.

Desde la Cancillería argentina se apunta a que el anuncio oficial del acuerdo sea realizado por Donald Trump a través de sus redes sociales, seguido por la ratificación pública del presidente Milei. Esto tendría un alto valor simbólico y político, ya que Trump aún no ha anunciado acuerdos de este tipo con ninguna nación latinoamericana, y podría marcar un diferencial en el contexto internacional caracterizado por la incertidumbre y las tensiones comerciales.

Argentina calcula que, con un arancel del 10%, su comercio con Estados Unidos obtendría una ventaja significativa en comparación con el impacto negativo que han sufrido Brasil e India en medio de la escalada arancelaria global iniciada por Washington. 

brasil

Contexto global y la estrategia de EE.UU.

La estrategia comercial de Donald Trump está orientada a proteger el mercado doméstico estadounidense y a influir en dinámicas geopolíticas clave. La imposición de aranceles elevados a socios estratégicos y emergentes refleja un intento de redirigir cadenas de suministro, controlar flujos migratorios y reducir la dependencia de productos extranjeros sensibles.

Brasil, India y China, como miembros del bloque BRICS junto a Rusia y Sudáfrica, enfrentan tarifas elevadas que complican sus relaciones comerciales con Washington. En contraste, México y Canadá atraviesan negociaciones complejas bajo el marco del tratado USMCA, mientras que Europa también vive tensiones arancelarias con EE.UU.

Argentina, aunque tiene una relación histórica con EE.UU., enfrenta la dificultad de no ser considerada una excepción. No obstante, la relación personal y política entre Milei y Trump podría abrir puertas a un trato preferencial, aunque condicionado a los intereses y prioridades estadounidenses.

Impacto esperado y desafíos

El acuerdo arancelario, si se concreta, podría consolidar a Argentina como un socio comercial estratégico de Estados Unidos en Latinoamérica, abriendo oportunidades para exportadores argentinos en sectores claves como la agroindustria y farmacéutica.

Sin embargo, la firmeza de la administración Trump en mantener políticas arancelarias restrictivas obliga a Argentina a negociar bajo condiciones estrictas, sin garantías de arancel cero ni excepciones significativas.

Además, la exigencia estadounidense de respetar patentes, especialmente en sectores farmacéutico y agropecuario, implica desafíos legales y regulatorios que deberán ser abordados con una hoja de ruta clara y acuerdos bilaterales sólidos.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!