Ambiente Sustentable / Biodiversidad

Descubren el sistema hidrotermal Kunlun: cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico

Investigadores hallaron un campo hidrotermal gigante en Papúa Nueva Guinea con gran emisión de hidrógeno

Descubren el sistema hidrotermal Kunlun: cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
jueves 14 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Un equipo internacional de científicos identificó en el Pacífico occidental, al noreste de Papúa Nueva Guinea, una estructura geológica sin precedentes: el sistema hidrotermal Kunlun. Se trata de una vasta red de cráteres submarinos que libera cantidades extraordinarias de hidrógeno, lo que redefine los conocimientos actuales sobre la geoquímica marina y abre oportunidades en la búsqueda de nuevas fuentes de energía limpia.

Publicados en la revista Science Advances, los resultados de la expedición encabezada por el Instituto de Oceanología de la Academia China de Ciencias (IOCAS) confirman que Kunlun es el mayor sistema hidrotermal de su tipo jamás documentado, superando en más de cien veces la escala del famoso campo Lost City, en el Atlántico.

Descubren el sistema hidrotermal Kunlun: cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico

Una geografía submarina monumental

El sistema hidrotermal Kunlun está compuesto por 20 grandes cráteres de formas circulares u ovaladas. Algunos superan el kilómetro de diámetro y alcanzan profundidades de hasta 130 metros. Estas formaciones se agrupan en un área de 11,1 kilómetros cuadrados y se ubican sobre una elevación estructural que sobresale 300 metros respecto del lecho marino circundante.

La exploración, realizada con el sumergible tripulado Fendouzhe, reveló paredes escarpadas similares a las chimeneas de kimberlita y depósitos extensos de brechas explosivas. Estas características sugieren un desarrollo en etapas marcado por erupciones de gas y una prolongada actividad hidrotermal.

Lo que diferencia a Kunlun de otros sistemas es que se encuentra lejos de dorsales oceánicas, el entorno típico de los campos ricos en hidrógeno. Está emplazado en la placa de las Carolinas, en una zona donde se inicia un proceso de subducción: la placa se desliza por debajo de otra, generando un nuevo frente tectónico activo.

El poder del hidrógeno submarino

Uno de los hallazgos más relevantes es la magnitud del flujo de hidrógeno que emana de Kunlun. Los investigadores midieron las concentraciones utilizando espectroscopía Raman directamente en el fondo marino. Detectaron valores de entre 5,9 y 6,8 milimoles por kilogramo de fluido hidrotermal, con temperaturas superficiales de hasta 18,2 °C.

Aunque las concentraciones no superan las registradas en otros sistemas, la vasta extensión del área de emisión da como resultado un aporte total que equivale al menos al 5% del flujo global de hidrógeno abiótico submarino. Este volumen lo convierte en un actor clave dentro del balance planetario de este gas generado por serpentinización.

Descubren el sistema hidrotermal Kunlun: cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico

Qué es la serpentinización y por qué importa

La serpentinización es un proceso bioquímico que ocurre cuando el agua de mar penetra grietas en rocas profundas del manto, especialmente aquellas ricas en hierro y magnesio. La reacción forma minerales conocidos como serpentinas, libera hidrógeno y genera ambientes alcalinos.

En Kunlun, la formación de cráteres se atribuye a explosiones por acumulación de hidrógeno, seguidas por la apertura de fracturas que facilitaron la circulación de fluidos y la precipitación de carbonatos como dolomita y calcita. Estos minerales aparecen incluso en zonas donde, por la profundidad, el agua normalmente se disolvería, lo que indica condiciones geoquímicas muy particulares.

Implicancias para el origen de la vida

Los fluidos alcalinos y ricos en hidrógeno son considerados análogos a los que pudieron existir en la Tierra primitiva, cuando las primeras formas de vida pudieron haberse originado en respiraderos hidrotermales.

El profesor Sun Weidong, coautor del estudio, afirmó: “El sistema Kunlun destaca por su flujo excepcional, su escala y su entorno geológico único. Demuestra que la generación de hidrógeno por serpentinización puede ocurrir lejos de las dorsales oceánicas, lo que desafía las suposiciones previas”.

El ambiente de Kunlun crea un laboratorio natural para estudiar ecosistemas quimiosintéticos, donde organismos obtienen energía de reacciones químicas en lugar de la luz solar.

Descubren el sistema hidrotermal Kunlun: cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico

Biodiversidad en las profundidades

Durante las inmersiones, los científicos registraron una diversidad biológica notable. Cerca de los respiraderos de mayor temperatura se encontraron camarones alvinocarídidos, mientras que en zonas más frías prosperaban langostinos, anémonas y gusanos tubícolas. También se identificaron peces escorpión distribuidos en todo el campo hidrotermal.

“Lo más intrigante es su potencial ecológico”, agregó Weidong. “Observamos la proliferación de especies adaptadas a la quimiosíntesis impulsada por hidrógeno, lo que podría ofrecer pistas sobre ecosistemas antiguos y actuales”.

Perspectivas energéticas y científicas

Además de su valor biológico y geológico, Kunlun despierta interés por su potencial como fuente de hidrógeno, un recurso clave para la transición hacia energías limpias. Este gas, cuando se produce sin emisiones contaminantes, puede alimentar pilas de combustible, almacenar energía renovable y servir como materia prima industrial.

El estudio plantea que este tipo de sistemas hidrotermales podrían albergar reservas de hidrógeno inexploradas bajo el lecho oceánico. No obstante, los expertos advierten que cualquier proyecto de aprovechamiento debería equilibrarse con la conservación de ecosistemas únicos y frágiles.

Un nuevo mapa de la geoquímica marina

El descubrimiento de Kunlun redefine los límites geográficos de los sistemas ricos en hidrógeno, que ya no se restringen a dorsales oceánicas. También amplía las posibilidades de encontrar entornos similares en otras zonas de subducción o incluso en lunas oceánicas del Sistema Solar, como Encélado o Europa, donde procesos parecidos podrían sustentar vida.

El hallazgo es, en palabras del equipo investigador, “una ventana al pasado de la Tierra y, potencialmente, al presente de otros mundos”.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!