Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales presentó un escenario de mayor fragilidad: cinco actividades quedaron en verde, ocho en amarillo y seis en rojo. El informe de CONINAGRO advirtió que el algodón fue la nueva incorporación al grupo más crítico, mientras que el complejo de peras y manzanas descendió a la franja intermedia,
El estudio contempla tres variables —negocio, productiva y de mercado— que permiten medir la evolución de precios, costos, producción y comercio exterior de cada economía regional.
Las actividades que permanecen en rojo —yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y algodón— comparten un mismo patrón: precios que no acompañan la inflación y costos que no dejan margen. En este contexto, el componente “negocio” muestra el mayor deterioro.
El algodón fue el caso más representativo del mes. Sus precios al productor apenas crecieron un 10% interanual, frente a una inflación del 31,8%. A esto se suma una baja del 15% en la producción de la última campaña, aunque para 2025/26 se prevé un aumento de superficie sembrada. En el frente externo, las exportaciones cayeron 12% y las importaciones subieron 119%, lo que terminó por empujar al sector al rojo.

En contraste, los sectores bovino, porcino, aviar, ovino y granario se mantuvieron en verde. En ellos, los precios superaron la inflación y se observaron avances tanto productivos como comerciales.
Ocho rubros permanecieron en amarillo: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Estas actividades no evidencian cambios drásticos, aunque en algunos casos comienza a notarse presión sobre la rentabilidad.
El retroceso del complejo de peras y manzanas fue uno de los hechos destacados. Pese a la buena producción y el crecimiento de las exportaciones (+51%), el precio al productor cayó 10% mensual y solo subió 2% interanual, lo que deterioró su rentabilidad real.
Entre enero y septiembre de 2025, las economías regionales exportaron por USD 43.300 millones, un 60% más que el promedio histórico de la última década. Sin embargo, la concentración se mantiene: el 77% provino del complejo granario, seguido por el sector bovino (9%).

Las importaciones totalizaron USD 2.300 millones en el mismo período, principalmente vinculadas al complejo granario (73%) y la actividad forestal (9%).

El tabaco fue el sector con mejor desempeño exportador, con un aumento del 301% respecto del promedio histórico. Le siguieron el arroz (+171%) y la leche (+135%). En cambio, el rubro aviar sufrió una fuerte contracción del 65% en sus ventas externas.
En importaciones, se destacaron los incrementos del maní (+140%), cítricos dulces (+106%) y vitivinicultura (+100%), mientras que papa y hortalizas mostraron caídas de más del 50%.
Los resultados de septiembre muestran que, si bien algunos complejos agroindustriales mantienen dinamismo, la mayoría enfrenta presiones de costos, volatilidad en precios y pérdida de competitividad externa. El avance de las actividades en rojo es una señal de alerta sobre la sostenibilidad económica de varias producciones regionales.