Agro Energías / Hidrocarburos

YPF redefine su plan de GNL en Río Negro: menos barcos, más petróleo y exportaciones récord

La petrolera estatal ajusta su estrategia: un barco de GNL en vez de dos junto a Shell y más exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta

YPF redefine su plan de GNL en Río Negro: menos barcos, más petróleo y exportaciones récord
jueves 21 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La petrolera YPF anunció un giro en su megaproyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro, clave para el futuro energético de la Argentina. La compañía de mayoría estatal, conducida por Horacio Marín, confirmó que junto a Shell instalarán un solo barco licuefactor —y no dos como estaba previsto— en la costa rionegrina, con el objetivo de acelerar tiempos, integrar fases y ampliar exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta.

El primer barco será el Hilli Episeyo, que comenzará a operar en 2027. La decisión busca generar un salto exportador: aunque se resignarán unos USD 40.000 millones en ventas de GNL, se habilitarán exportaciones petroleras por USD 150.000 millones adicionales, lo que llevaría a la Argentina a exportar más de USD 350.000 millones entre 2030 y 2050.

La alianza YPF-Shell y el nuevo rumbo

La revisión del plan se da tras la salida de Petronas, reemplazada por Shell en diciembre de 2024. La petrolera angloholandesa aporta experiencia, capacidad tecnológica y respaldo financiero, consolidando la continuidad del proyecto Argentina LNG.

El programa contempla tres fases:

  • Argentina LNG 1: liderada por Pan American Energy (PAE), con dos buques flotantes (Hilli Episeyo y MK II) que sumarán 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de capacidad.
     
  • Argentina LNG 2: inicialmente pensado con dos barcos operados por YPF y Shell, ahora se concentrará en un solo buque, con 6 MTPA.
     
  • Argentina LNG 3: bajo liderazgo conjunto de YPF y ENI, incorporará dos barcos adicionales con una capacidad total de 12 MTPA.
     

Con este rediseño, la producción final estimada de las tres fases será de 24 MTPA, posicionando al país como un jugador relevante en el mercado global de GNL.

barcos

Infraestructura clave: gasoducto y almacenamiento

El éxito del plan depende de la infraestructura. YPF proyecta un gasoducto de 48 pulgadas, el mayor de la región, para transportar gas desde Vaca Muerta hasta la costa rionegrina. También se prevé la construcción de tanques de almacenamiento y terminales portuarias para exportación.

Fuentes cercanas a la negociación explicaron que las decisiones de inversión de las fases con Shell y ENI podrían tomarse en simultáneo, preferentemente hacia fines de 2025 o comienzos de 2026.

Impacto económico y geopolítico

El potencial exportador de la Argentina es inmenso. Wood Mackenzie resalta que Vaca Muerta es el mayor desarrollo de hidrocarburos no convencionales fuera de Norteamérica. En paralelo, Rystad Energy estima que los proyectos de FLNG (planta flotante de GNL) alcanzarán su máxima capacidad hacia finales de la década de 2030.

La apuesta al GNL no solo permitirá diversificar las exportaciones, sino también atraer inversiones extranjeras, consolidar divisas y mejorar la balanza comercial.

Un marco regulatorio que impulsa la inversión

El Gobierno argentino adoptó medidas clave para atraer capitales:

  • Flexibilización cambiaria para repatriar utilidades.
     
  • Eliminación de restricciones al ingreso de capital extranjero.
     
  • Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y regulatorios a proyectos estratégicos como el GNL.
     

Este entorno normativo fue decisivo para atraer a Shell y ENI, dos jugadores globales con amplia experiencia en energía y GNL.

barcos

La visión de YPF: integración y liderazgo regional

Para Horacio Marín, presidente de YPF, la clave es integrar las fases del proyecto y potenciar la capacidad exportadora:
 “Argentina puede convertirse en un actor relevante en el mercado mundial de GNL y petróleo. La decisión de priorizar la integración de fases garantiza eficiencia y abre una ventana histórica de exportaciones”.

El proyecto no se limita al gas: también promueve mayor exportación de crudo, aprovechando la infraestructura y la demanda global de energía.

Proyección a largo plazo

El plan de YPF y Shell no es solo un negocio energético: es una apuesta a posicionar a la Argentina como hub energético global en las próximas décadas.

Con una inversión multimillonaria, un horizonte de 24 MTPA de capacidad instalada y exportaciones que superaron los USD 350.000 millones, la Argentina busca aprovechar la oportunidad que brinda la transición energética y la demanda mundial de GNL.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!