Recuperación del maíz: aumenta la intención de siembra para la campaña 2025/26 en Argentina

La campaña 2025/26 muestra un fuerte repunte en la intención de siembra de maíz, impulsada por humedad y estrategias fitosanitarias

Recuperación del maíz: aumenta la intención de siembra para la campaña 2025/26 en Argentina
jueves 21 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La próxima campaña agrícola 2025/26 en la Argentina se perfila con un marcado repunte en la intención de siembra de maíz, según el relevamiento de precampaña elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Este aumento refleja una recuperación interanual significativa, motivada por mejores condiciones climáticas y una mayor disponibilidad de información sobre el manejo de la plaga conocida como chicharrita del maíz, que afectó la superficie sembrada durante el ciclo anterior.

Incremento de superficie y estrategias de siembra

La BCBA proyecta que la superficie total destinada a maíz alcanzará 7.800.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 9,6 % respecto a la campaña pasada, aunque todavía un 7,1 % por debajo del ciclo 2023/24. Este crecimiento se explica principalmente por la acumulación de conocimientos sobre el control de plagas y por la mejora de la humedad en los perfiles de suelo durante el otoño e invierno, lo que favorece las siembras tempranas y reduce los riesgos sanitarios.

La recuperación del área sembrada permitirá a los productores aprovechar oportunidades de rendimiento y mitigar los impactos negativos de la chicharrita del maíz, que en el ciclo anterior generó una marcada reducción del área de cultivo en varias regiones del país. Según los técnicos, la siembra temprana es la principal estrategia para evitar daños por la plaga, junto con la rotación de cultivos y el monitoreo constante de los lotes.

Recuperación del maíz: aumenta la intención de siembra para la campaña 2025/26 en Argentina

Contexto internacional y demanda de maíz

A nivel global, la campaña 2025/26 se proyecta con un aumento de producción y consumo de maíz, impulsado por la demanda creciente para alimentación animal, producción de etanol e industria. Estados Unidos se aproxima a un récord histórico de producción, mientras que Brasil consolida una de sus mayores cosechas. Los stocks finales mundiales también se proyectan en alza respecto al ciclo previo, en gran parte debido a las mayores existencias en Ucrania.

Esta situación internacional genera oportunidades para los productores argentinos, quienes buscan ajustar la superficie sembrada y la logística de cosecha para aprovechar precios favorables y cumplir con compromisos de exportación. Sin embargo, la rentabilidad proyectada continúa siendo ajustada, por lo que los agricultores deben tomar decisiones estratégicas sobre la extensión de los cultivos y los recursos invertidos.

Zonas de mayor crecimiento de maíz

En el NOA y el NEA, se espera un aumento considerable de la superficie destinada a maíz, en detrimento de cultivos regionales y soja, aunque aún sin alcanzar los niveles previos a la última campaña. En el centro-norte de Córdoba y la zona agrícola núcleo, se proyecta una recuperación significativa del área de maíz, a costa de otros cultivos como soja, sorgo y maní.

La inclinación hacia siembras tempranas en estas regiones se ve favorecida por perfiles de suelo con buena humedad, permitiendo un arranque óptimo para el cultivo y una reducción del riesgo de infestación por la chicharrita. Por el contrario, en el sur de Córdoba, donde la plaga no afectó significativamente la superficie en el ciclo anterior, las decisiones de los productores están más influenciadas por la relación de márgenes respecto a la soja de primera.

En el sur del área agrícola, afectada por excesos hídricos, el maíz se consolida como el principal candidato para ocupar lotes junto al girasol, especialmente donde la siembra de trigo se ha visto limitada por inundaciones o exceso de humedad. Estas condiciones refuerzan la importancia de una planificación estratégica de la campaña, considerando la disponibilidad de agua y la aptitud de los suelos para diferentes cultivos.

Recuperación del maíz: aumenta la intención de siembra para la campaña 2025/26 en Argentina

Condiciones climáticas y perspectivas

El inicio de la campaña 2025/26 se presenta con perfiles de suelo bien provistos de humedad en gran parte del área agrícola, producto de un otoño con precipitaciones y temperaturas superiores a lo normal, según la BCBA. Durante el invierno, sucesivas irrupciones de aire polar generaron intensas heladas que contribuyeron al corte de ciclos de plagas, reduciendo riesgos sanitarios y favoreciendo la sanidad del cultivo.

Los pronósticos climáticos indican que en el resto del invierno se esperan precipitaciones algo tempranas que se extenderán hacia el interior del área agrícola argentina, mientras que la primavera registrará un incremento gradual de la circulación tropical y disminución de los vientos polares, promoviendo un clima más equilibrado. Las precipitaciones se distribuirán de manera cercana a los valores normales, aunque de manera algo irregular, mientras que en verano de 2026 se mantendrán dentro de los rangos habituales en la mayor parte del país.

No obstante, el norte del NOA, la Región del Chaco y el norte de la Mesopotamia podrían enfrentar riesgos de excesos hídricos, mientras que en el sur de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana los registros podrían ubicarse por debajo de lo normal. Estas variaciones climáticas influirán directamente en la toma de decisiones de los productores respecto a densidades de siembra, elección de híbridos y manejo de riegos.Recuperación del maíz: aumenta la intención de siembra para la campaña 2025/26 en Argentina

Retos y oportunidades para los productores

La recuperación proyectada de la intención de siembra de maíz ofrece oportunidades para incrementar rendimientos y consolidar la participación del país en los mercados locales e internacionales. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la gestión de plagas, la optimización del uso del agua y la planificación de insumos y logística.

Los técnicos recomiendan priorizar siembras tempranas, monitorear continuamente los lotes y utilizar híbridos adaptados a las condiciones de cada región. Además, la coordinación entre productores, cooperativas y entidades como la BCBA, el INTA y la FAUBA resulta clave para garantizar la eficiencia de la campaña y maximizar la rentabilidad.

En conclusión, la campaña 2025/26 de maíz en Argentina muestra señales de recuperación sostenida, con un incremento de superficie del 9,6 % respecto a la campaña anterior, favorecido por la humedad óptima en gran parte del país y un mejor conocimiento de las estrategias de manejo de plagas. El aumento en la intención de siembra y la inclinación hacia siembras tempranas constituyen medidas preventivas que permitirán mejorar los rendimientos y reducir riesgos, consolidando al maíz como un cultivo estratégico dentro del esquema productivo nacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!