La economía argentina muestra signos de desaceleración ante tensiones financieras y suba de tasas

Indicadores privados reflejan estancamiento de la actividad económica y posibles efectos preelectorales en Argentina

La economía argentina muestra signos de desaceleración ante tensiones financieras y suba de tasas
miércoles 27 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

La economía argentina muestra señales de desaceleración a medida que se intensifican las tensiones financieras y el aumento de las tasas de interés genera incertidumbre sobre la actividad económica en los meses previos a las elecciones. Consultoras privadas coinciden en que la combinación de estancamiento, volatilidad financiera y presiones políticas podría derivar en una caída del ritmo de crecimiento del país.

Señales de freno en la economía

Según el Indec, la actividad económica había retrocedido 0,7% en junio, y estimaciones privadas indican que julio mostró una contracción adicional. Los reportes de Orlando Ferreres, Equilibra, Analytica y LCG señalan un escenario de estancamiento con señales mixtas: algunos sectores registran crecimiento, mientras que otros muestran retrocesos importantes.

De acuerdo con la consultora Orlando Ferreres, la serie desestacionalizada refleja una contracción de 1,0% respecto de junio, dejando el nivel de actividad apenas 0,3% por encima del de diciembre de 2024. El informe destaca que la intermediación financiera, seguida por minas, canteras y construcción, continúa mostrando cierta expansión, mientras que la industria manufacturera, incluyendo sectores clave como alimenticio y automotriz, experimenta la mayor caída.

Equilibra estimó que el EMAE de julio habría tenido un alza interanual del 3%, pero una caída mensual del 0,3% respecto a junio. La consultora proyecta que la suba de tasas de interés en agosto podría generar una desaceleración adicional en la actividad durante los próximos meses. Según su análisis, el crecimiento del PBI en 2025 rondaría el 4,5%, 1,2 puntos por debajo del acumulado hasta julio.

Analytica indicó que julio habría sido uno de los cinco meses con variaciones negativas de la actividad en lo que va del año, dejando la economía en una etapa de estancamiento marcada por restricciones en la demanda, la política monetaria y el régimen cambiario vigente.

Indicadores sectoriales

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) informó que el Indicador de Consumo (IC) creció 1,1% interanual en julio, pero cayó 0,1% respecto a junio de forma desestacionalizada. Esto refleja una desaceleración del gasto de los hogares en medio de una mayor volatilidad financiera y política.

LCG destacó que las subas de tasas restringen el crédito, principal motor de la recuperación observada a fines de 2024. Además, el congelamiento de salarios limita la capacidad de los consumidores para revertir la caída del consumo, generando un escenario de estancamiento económico.

El Informe de Fundación FIEL sobre la industria refuerza este diagnóstico. El Índice de Producción Industrial (IPI) mostró una caída interanual de 3,3% en julio, reduciendo la mejora acumulada en los primeros siete meses a solo 1,7% en comparación con el mismo período de 2024. La caída mensual fue de 1,4%, lo que refleja una tendencia preocupante en el sector industrial.

La economía argentina muestra signos de desaceleración ante tensiones financieras y suba de tasas

Impacto de la política monetaria

El aumento de tasas de interés implementado por el Gobierno se orienta a controlar la inflación y estabilizar el mercado cambiario. Sin embargo, esta medida tiene un efecto directo sobre la actividad económica: encarece el crédito, frena la inversión y limita el consumo de los hogares.

El equipo económico, incluido Sergio Massa, reconoció que habrá un impacto sobre la actividad, aunque esperan que sea acotado y temporal. Por su parte, Javier Milei también advirtió sobre la volatilidad financiera y sus efectos sobre la economía preelectoral, aunque enfatizó que el impacto sería transitorio si se mantienen las medidas de estabilización.

Perspectiva preelectoral

Las consultoras coinciden en que la combinación de estancamiento económico y tensiones políticas podría influir en el desempeño económico durante el período previo a las elecciones. La incertidumbre política afecta la confianza de inversores y consumidores, generando una menor propensión al gasto discrecional y un aumento del ahorro precautorio.

El contexto preelectoral y la tensión financiera crean un escenario complejo para sectores clave de la economía. La industria manufacturera, la construcción y el comercio minorista enfrentan desafíos adicionales frente a la suba de tasas y la volatilidad cambiaria.

La economía argentina muestra signos de desaceleración ante tensiones financieras y suba de tasas

Señales mixtas en la economía

A pesar de los indicadores negativos, algunos sectores muestran crecimiento. La intermediación financiera sigue expandiéndose, y ciertos rubros de consumo durable, como motos y autos, muestran recuperación. Sin embargo, estas mejoras parciales no compensan la caída en la actividad de la industria y el comercio minorista, generando un balance general que apunta al estancamiento económico.

Orlando Ferreres y Equilibra coinciden en que los datos recientes muestran un patrón de crecimiento desigual y subrayan que la política monetaria restrictiva y la incertidumbre política podrían limitar la recuperación en los próximos meses.

Escenarios futuros

La combinación de tensiones financieras, suba de tasas y contexto preelectoral podría derivar en una desaceleración más pronunciada de la actividad económica. Los expertos sugieren que, si no se implementan políticas que incentiven la inversión y el consumo, el estancamiento podría prolongarse, afectando al PBI y a los indicadores de empleo y producción industrial.

La economía argentina muestra signos de desaceleración ante tensiones financieras y suba de tasas

Analytica señala que la economía está limitada por la estructura monetaria y cambiaria vigente, y que la capacidad de crecimiento está condicionada por la necesidad de controlar la inflación. LCG advierte que acelerar la desinflación preelectoral tendrá un costo en términos de actividad, ya que restringe el crédito y el consumo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!