Carne vacuna: precios récord en el mundo y la Argentina sigue sin aprovechar la oportunidad por el estancamiento del rodeo

La FAO marcó en agosto un récord de precios cárnicos globales, pero Argentina no logra capitalizarlo por la falta de crecimiento del stock

Carne vacuna: precios récord en el mundo y la Argentina sigue sin aprovechar la oportunidad por el estancamiento del rodeo
lunes 15 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

El mercado mundial de la carne vacuna atraviesa un ciclo de alza histórica. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el índice de precios de la carne alcanzó en agosto de 2025 un récord nominal de 143,2 puntos, tras nueve meses consecutivos de aumentos. En lo que va del año, los valores subieron un 10,6%, y frente al mismo mes de 2024, la mejora asciende al 13,5%.

Este escenario plantea una gran oportunidad para los principales exportadores de carne. Sin embargo, la Argentina, tradicional jugador de peso en el mercado internacional, se encuentra en desventaja: su rodeo ganadero estancado en torno a las 50 millones de cabezas limita la capacidad de aumentar exportaciones y aprovechar el boom de precios.

Un mercado internacional en tensión

De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la suba internacional responde a una combinación de factores de oferta y demanda. Entre ellos, se destaca el proceso de liquidación ganadera en Estados Unidos, la menor producción en Brasil y la lenta recuperación de Australia tras años de sequía.

En este contexto, el precio internacional crece porque hay menos oferta disponible y más demanda global. “El marco favorece a la Argentina en su rol de competidor en el mercado mundial, pero el país está viendo pasar el tren”, señala el informe de la BCR.

Informe

Estados Unidos: epicentro del desequilibrio

El caso de Estados Unidos resulta clave para entender la suba de precios. El rodeo norteamericano cayó a 87,6 millones de cabezas, el nivel más bajo en 75 años, tras siete años de liquidación sostenida. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción local de carne caerá un 1,8% en 2026, hasta 11,6 millones de toneladas, el registro más bajo desde 2016.

Además, la demanda interna sigue en aumento, por lo que el país deberá importar 2,2 millones de toneladas de carne. A las limitaciones productivas se suman problemas sanitarios y comerciales: la aparición del gusano barrenador en la frontera con México obligó a cerrar el ingreso de animales en pie, y una disputa política generó aranceles prohibitivos para la carne de Brasil.

Australia: el mejor posicionado

En contrapartida, Australia emerge como el país mejor preparado para aprovechar la firmeza de precios. A pesar de haber sufrido sequías prolongadas, logró recuperar eficiencia productiva y reconstruir su rodeo. El organismo Meat & Livestock Australia (MLA) estima que en 2025 la producción alcanzará 2,79 millones de toneladas, con un stock cercano a 31 millones de cabezas, similar al de 2014, pero con 9% más de producción gracias a mejoras en la eficiencia.

El informe resalta que “la fuerte demanda mundial y la modernización del sistema productivo impulsan un crecimiento sustentable en Australia”, lo que le permite consolidarse como líder en el mercado.

Brasil: retracción y liquidación

En tanto, Brasil continúa en fase de liquidación. Pese a haber superado las restricciones climáticas, los altos precios incentivan la faena, especialmente de hembras jóvenes. Durante el segundo trimestre de 2025, el sacrificio de animales aumentó por cuarto año consecutivo y la participación de hembras superará el 49%, lo que compromete la recomposición del stock.

vacas

El caso argentino: entre la oportunidad y la inercia

La Argentina, en este panorama, enfrenta un serio problema: la falta de crecimiento en el stock bovino. Desde hace dos décadas, el rodeo oscila entre 50 y 55 millones de cabezas, sin lograr un salto estructural.

La BCR sostiene que más que una caída, se trata de un estancamiento crónico del rodeo nacional. En 2024, tras una dura sequía, la faena llegó a 14 millones de cabezas, lo que implicó una reducción de más de 1 millón de animales en el stock.

Aunque en 2024 las condiciones macroeconómicas mejoraron, con mayor apertura comercial y mejor clima, el productor ganadero llegó muy descapitalizado y priorizó la generación de caja inmediata, manteniendo altos niveles de faena en lugar de retener vientres para recomponer rodeo.

Faena elevada y sin señales de retención

Entre enero y agosto de 2025, se faenaron 9 millones de cabezas, cifra prácticamente igual a la de años previos. A esto se suma un 5% más de hembras jóvenes enviadas a frigoríficos, una tendencia que compromete seriamente la reposición futura.

“La fuerte descapitalización llevó a sostener niveles de faena demasiado elevados para pretender una recuperación. No hay señales de un cambio de ciclo”, advierte la BCR.

Una oportunidad que pasa de largo

El contraste con el escenario internacional es evidente. Mientras países como Australia logran expandir su producción y prepararse para un ciclo de precios altos, la Argentina se mantiene inmovilizada. Con un stock rígido, la única forma de aumentar exportaciones sería reducir el consumo interno, una alternativa políticamente inviable.

Por lo tanto, el país termina aprovechando el boom solo en términos de facturación por precios, pero sin crecer en volumen. Esta situación limita la posibilidad de consolidar divisas genuinas a partir de un sector históricamente competitivo.

Informe

El rol de la política y la necesidad de planificación

El desafío de fondo es estructural. Sin una política ganadera de largo plazo que incentive la retención de vientres, la mejora genética y el acceso al financiamiento, el stock seguirá estancado.

La volatilidad macroeconómica, la presión impositiva y la falta de previsibilidad regulatoria desincentivan inversiones que requieren al menos 7 a 10 años de maduración. Mientras tanto, otros países logran generar marcos estables para impulsar su productividad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!