Por Agroempresario.com
En una reunión llevada a cabo en la Legislatura Provincial de Santa Cruz, autoridades del Gobierno Provincial presentaron los detalles del acuerdo entre la provincia y YPF por la cesión definitiva de diez áreas hidrocarburíferas ubicadas en la Cuenca del Golfo San Jorge, y el proceso de licitación pública que se encuentra en marcha.
El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, y el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, quienes junto a otros funcionarios brindaron precisiones sobre el Memorando de Entendimiento firmado en junio pasado por el Gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín, originalmente anunciado el 2 de abril.
Durante la reunión, los funcionarios destacaron que toda la documentación vinculada al acuerdo y el proceso licitatorio está disponible para consulta de los legisladores provinciales, reafirmando el compromiso del Ejecutivo con la transparencia institucional, la continuidad productiva y la preservación del empleo en el sector energético.
La presentación también incluyó a los subsecretarios Laura Fernández (Legales) y Diego Del Río (Control de Inversiones), así como a los gerentes de FOMICRUZ, Jorgelina Albornoz (General), Cecilia Andreanelli (Administración) y Eduardo Hrovatin (Hidrocarburos).
Entre los legisladores presentes se encontraban diputados del Bloque Por Santa Cruz, como Pedro Luxen, Fernando Pérez, Santiago Aberastain, Piero Boffi, Fernando Martínez, Fabiola Loreiro, Javier Jara y Cristian Ojeda. También participaron Pedro Muñoz (Coalición Cívica), y Carlos Alegría, Karina Nieto y Lorena Ponce por Unión por la Patria.
Las áreas involucradas en este acuerdo y actualmente en proceso de licitación por parte de FOMICRUZ son: Cerro Piedra - Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal - Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado - El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León - Meseta Espinosa, y Cañadón de la Escondida - Las Heras.
Actualmente, el proceso licitatorio se encuentra en etapa de venta de pliegos, con apertura de ofertas programada para el 20 de octubre. Según se informó, las empresas interesadas deberán absorber los contratos existentes con las compañías de servicios que hoy trabajan para YPF, así como al personal directo, lo cual representa una condición obligatoria dentro del pliego.
El acuerdo también incluye la cesión de concesiones de transporte, especialmente el ducto que conecta Las Heras con la terminal de Termap en Caleta Olivia, y el stock de almacenes que posee YPF en territorio santacruceño.
En cuanto a los pasivos ambientales, se informó que una entidad estatal especializada y con capacidad técnica reconocida llevará adelante en un plazo de 180 días un relevamiento integral. Una vez finalizado, YPF deberá presentar un plan de saneamiento, con un plazo máximo de ejecución de cinco años.
Respecto al abandono de pozos no productivos, las futuras concesionarias deberán presentar un listado definitivo de los mismos. YPF aportará cuatro equipos de abandono por un período de cuatro años, y se reforzará con dos equipos adicionales durante los primeros dos años.
Las autoridades también confirmaron que YPF compensó a la Provincia por compromisos de inversión no ejecutados, en base a la Carta de Intención firmada en agosto de 2022. En paralelo, como parte de un esquema de Responsabilidad Social Empresaria, se acordó un aporte de 200 millones de dólares en concepto de resarcimiento histórico integral, los cuales están siendo aplicados a un programa de infraestructura provincial.
Finalmente, tanto el ministro Álvarez como el titular de FOMICRUZ enfatizaron que este acuerdo representa un hito estratégico para el desarrollo energético de Santa Cruz, al permitir maximizar los recursos provinciales y garantizar una transición ordenada tras la salida de YPF de esas áreas.