Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Revolut aterriza en Argentina con planes de inversión y quiere destronar a Nubank y Mercado Pago

Revolut inicia su desembarco en Argentina con una inversión global de US$ 13.000 M y compra de Cetelem

Revolut aterriza en Argentina con planes de inversión y quiere destronar a Nubank y Mercado Pago
lunes 06 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

El banco digital Revolut, uno de los gigantes fintech más importantes del mundo, anunció oficialmente su plan de expansión en América Latina, y Argentina está en el centro de su estrategia. Con una inversión global de 13.000 millones de dólares y una visión de ser el primer banco digital verdaderamente global, Revolut busca disputar el liderazgo regional a nombres como Nubank, Mercado Pago y Ualá.

La compañía británica ya adquirió Banco Cetelem Argentina y aguarda la aprobación del Banco Central para avanzar con el cambio de control, lo que le permitirá operar legalmente como banco en el país. La jugada no es menor: Argentina será uno de los primeros mercados latinoamericanos donde Revolut desembarque con su portafolio completo de productos, que incluye cuentas bancarias, inversión, ahorro, crédito, pagos y hasta criptomonedas, si la regulación lo permite.

Revolut aterriza en Argentina con planes de inversión y quiere destronar a Nubank y Mercado Pago

Una fintech con ambición global y foco en América Latina

Con sede en Londres y oficinas en más de 50 países, Revolut fue fundada en 2015 por Nik Storonsky y Vlad Yatsenko. Hoy cuenta con 65 millones de clientes globales, ingresos por más de US$ 5.000 millones anuales y una valuación de US$ 75.000 millones.

Desde sus flamantes oficinas en Canary Wharf, en la torre YY London, el CEO y cofundador Nik Storonsky expresó durante la inauguración:

“Nuestra misión siempre ha sido simplificar las operaciones financieras para nuestros clientes, y nuestra visión de convertirnos en el primer banco verdaderamente global del mundo es la máxima expresión de ello”.

La fintech británica busca alcanzar 100 millones de usuarios en 100 mercados para 2030, y ve a América Latina como una región clave para su crecimiento. Ya tiene operaciones en Brasil y planea abrir en México, Colombia y Argentina durante el próximo año.

Revolut aterriza en Argentina con planes de inversión y quiere destronar a Nubank y Mercado Pago

El desembarco en Argentina: adquisición, empleos y oficinas

El primer paso de Revolut en Argentina fue la compra del Banco Cetelem Argentina, una operación estratégica para ingresar al país con licencia bancaria local. Según confirmó la empresa, ya se realizó el pedido formal al Banco Central de la República Argentina (BCRA) para aprobar el cambio de control, requisito esencial para operar como banco.

Mientras espera la aprobación, Revolut avanza en la construcción de su equipo local, con Agustín Danza como CEO para el país. La compañía ya inició la búsqueda de 15 a 20 perfiles para cargos clave y planea abrir oficinas físicas en Buenos Aires en las próximas semanas. Además, ya habilitó en su sitio web una lista de espera para los primeros usuarios argentinos.

“Argentina es un mercado clave para estar. Es uno de los países más grandes de la región, el tercero en PBI, y además tiene un público con alto nivel de educación financiera debido a nuestra historia macroeconómica”.Según Danza.

El ejecutivo, que anteriormente participó del frustrado intento de entrada de Nubank en el país, cree que Revolut tiene una propuesta más robusta y global, lo que podría facilitar su adaptación al exigente mercado local.

Revolut aterriza en Argentina con planes de inversión y quiere destronar a Nubank y Mercado Pago

Propuesta integral: banca digital, inversión, criptomonedas y estilo de vida

A diferencia de otros competidores, Revolut no planea limitarse a servicios bancarios tradicionales. Su objetivo es entrar a la Argentina con todos sus productos disponibles desde el día uno.

Lo que se ofrece es una gama de servicios financieros modernos centrados en la digitalización y la facilidad de uso global. Esto incluye la posibilidad de abrir y manejar cuentas de manera completamente digital, sin necesidad de acudir a una sucursal física. También se permite enviar y recibir dinero a nivel internacional, facilitando transferencias y remesas de forma rápida y eficiente.

Además, se ofrecen tarjetas tanto de débito como de crédito para el manejo cotidiano de tus finanzas. Hay opciones para invertir en bolsa directamente desde la plataforma, así como herramientas para ahorrar en distintas monedas, lo que es útil para quienes viajan o manejan fondos en varios países.

Otro aspecto clave es la gestión de criptomonedas, permitiendo comprar, vender o almacenar activos digitales. Finalmente, se complementa con servicios de estilo de vida como seguros o facilidades para viajes, buscando integrar todo en una sola plataforma financiera.

Ignacio Zunzunegui, director de marketing de Revolut para Latinoamérica y el sur de Europa, explicó:

“Queremos tenerlo todo. El hecho de que existan tantos argentinos fuera del país y que ya conozcan la marca nos da una ventaja competitiva. Apuntamos al early adopter que viaja, que manda dinero, pero también queremos ser el banco principal de todos los argentinos”.

Tres pilares de expansión: alcance global, producto único y músculo financiero

Según Zunzunegui, la estrategia de Revolut para expandirse en América Latina se basa en tres fundamentos principales. Primero, su alcance global le permite posicionarse estratégicamente en países desde los cuales se envían enormes cantidades de remesas hacia la región, superando los 160 mil millones de dólares al año. Esto representa una gran oportunidad de crecimiento, ya que Revolut puede facilitar y optimizar esos envíos de dinero.

En segundo lugar, la propuesta de valor de Revolut se centra en ofrecer un producto único e integral. En lugar de limitarse a servicios financieros tradicionales, la app combina funciones de banca, inversión, criptomonedas y servicios de estilo de vida en una sola plataforma. Esta integración aún no es común en América Latina, lo que le da una ventaja competitiva importante.

Por último, su solidez financiera refuerza su capacidad de competir a gran escala. Revolut ya ha alcanzado rentabilidad en varios mercados y ha acumulado más de mil millones de dólares en ganancias netas. Ese respaldo económico le permite sostener su crecimiento y rivalizar con los principales actores del mercado financiero en la región.

“Con la fuerza que tenemos, tenemos el oxígeno para luchar contra los grandes titanes que ya están en la región”, afirmó Zunzunegui.

Revolut aterriza en Argentina con planes de inversión y quiere destronar a Nubank y Mercado Pago

Competencia feroz: Revolut vs Nubank, Mercado Pago y Ualá

Revolut llega a un mercado latinoamericano altamente competitivo, donde ya operan gigantes como Nubank, Mercado Pago, Ualá y varios bancos tradicionales que han digitalizado sus servicios.

En particular, el rival más fuerte a vencer parece ser Nubank, que cuenta con 122 millones de usuarios en Brasil, México y Colombia. Sin embargo, según Zunzunegui, los modelos de negocio son muy distintos:

“Aunque parecen similares, son productos muy diferentes. En Nubank, más del 80% del revenue viene de crédito; en Revolut, solo el 4%”.

Además, Nubank tuvo una experiencia fallida en Argentina en 2019, donde abrió oficinas pero rápidamente se retiró. Hoy, evalúa regresar al país, lo que podría generar una batalla directa entre ambos gigantes.

El contexto en el que Revolut entra al mercado argentino es complejo desde el punto de vista económico, pero también presenta oportunidades únicas que la empresa puede aprovechar.

En Argentina, la población ya está bastante habituada a lo digital en temas financieros. De hecho, los usuarios suelen manejar entre seis y siete aplicaciones financieras distintas, lo que muestra un alto nivel de adopción tecnológica. Además, los argentinos tienen una educación financiera bastante desarrollada, en gran parte por la necesidad de proteger sus ahorros frente a la inestabilidad económica, lo que los lleva a estar siempre en busca de nuevas opciones para manejar su dinero de forma más eficiente.

A pesar de esta sofisticación del usuario, todavía hay una demanda no completamente satisfecha. Existen necesidades tanto en soluciones locales como en acceso a servicios financieros internacionales, lo cual deja espacio para propuestas nuevas y completas.

En este sentido, desde Revolut destacan que su oferta puede responder a todas estas necesidades al ofrecer un producto de alto valor, que combina distintas soluciones en una sola plataforma y con una experiencia de usuario destacada. Según Danza, esa es justamente la apuesta: ser una solución integral para un mercado que, aunque desafiante, está más que preparado para adoptarla.

¿Estamos ante el nuevo líder digital en Argentina?

El desembarco de Revolut en Argentina marca el inicio de una nueva etapa en la evolución del sistema financiero local. Con una estrategia global, capital robusto, y un enfoque centrado en el usuario, la fintech británica busca posicionarse como el banco principal para millones de argentinos.

La competencia será dura, pero Revolut parece estar listo para aprovechar el terreno allanado por otros players digitales y construir una propuesta sólida que combine escala, tecnología y experiencia internacional.

Si el Banco Central aprueba su operación en 2025, es probable que el ecosistema financiero local enfrente una transformación profunda en los próximos años

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!