Cavallo advierte a Milei y traza paralelismos con Menem: "Sin cambios estructurales, habrá crisis"

El economista alertó sobre los riesgos del rumbo actual y pidió una reforma monetaria urgente

Cavallo advierte a Milei y traza paralelismos con Menem:
lunes 06 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

A menos de un mes de las elecciones presidenciales del 26 de octubre, el exministro de Economía Domingo Cavallo publicó en su blog un extenso y crítico análisis del panorama económico actual en Argentina, centrado en la gestión del presidente Javier Milei. El autor del Plan de Convertibilidad en los años 90 advirtió que el gobierno está repitiendo errores históricos y necesita realizar cambios urgentes en el sistema monetario y cambiario si quiere evitar una nueva crisis.

El diagnóstico de Cavallo es claro: el principal problema no es político, ni es exclusivo de la “herencia recibida”, sino que se trata de errores económicos actuales, especialmente en el manejo monetario y cambiario. En este sentido, apuntó directamente al equipo económico liderado por Luis Caputo, al que acusó de aplicar medidas transitorias sin rumbo claro ni sostenibilidad.

Críticas al manejo cambiario y al "conejo de la galera" de Caputo

Cavallo cuestionó duramente la reciente decisión del Gobierno de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones, una medida que provocó una rápida liquidación de US$ 7.000 millones en solo tres días. Según explicó, el efecto fue efímero y generó un costo fiscal superior a los US$ 1.000 millones, lo cual compromete las cuentas públicas y la estabilidad futura.

“El gobierno no debe autoengañarse. Decisiones como esta producen efectos búmeran”, sentenció.

Además, advirtió que la baja del precio del dólar lograda tras esa liquidación no es sostenible. La menor recaudación por retenciones generará un nuevo frente de tensión cambiaria en los próximos meses, especialmente si no se acompaña de reformas estructurales.

Cavallo advierte a Milei y traza paralelismos con Menem: "Sin cambios estructurales, habrá crisis"

Cavallo advierte sobre la dependencia del respaldo externo

Un punto central del análisis fue la interpretación del respaldo de Donald Trump y del economista estadounidense Scott Bessent. Cavallo alertó que dicho apoyo no debe malinterpretarse como una validación del rumbo económico, sino como una expresión de afinidad ideológica, especialmente en temas como la política exterior o la postura anti-woke.

“Trump odia que se utilice el dinero de los contribuyentes para apoyar a gobiernos extranjeros”, recordó Cavallo, subrayando que incluso dentro del Partido Republicano hay resistencias a una asistencia financiera directa hacia Argentina.

En este sentido, también puso en duda el valor real del swap por US$ 20.000 millones, ya que considera que no implica una inyección neta de divisas, sino una maniobra para reemplazar el acuerdo con China, exigida por Estados Unidos para reducir la influencia del gigante asiático en la región.

El paralelismo con Menem: “La situación actual se parece más a 1990 que al 2001”

Cavallo sorprendió al afirmar que la situación actual no se asemeja al final del gobierno de Fernando de la Rúa, sino más bien a la que enfrentó Carlos Menem entre diciembre de 1990 y enero de 1991. Como Milei, Menem heredó una economía devastada, pero logró bajar la inflación del 190% mensual al 6% en 18 meses, estabilizar el tipo de cambio y preparar el terreno para la Convertibilidad.

En cambio, advirtió que Milei mantiene un enfoque ideológico cerrado y dogmático, lo que limita su capacidad de formar equipos técnicos y de ampliar su gabinete con perfiles profesionales fuera de su círculo.

“Menem entendió la necesidad de un cambio profundo, sin ataduras ideológicas. Se rodeó de técnicos como Dromi o Barra, lo que fue clave para el éxito del Plan de Convertibilidad”, explicó.

Cavallo considera que, si Milei no cambia su método de gestión, será muy difícil implementar las reformas necesarias para estabilizar la economía a largo plazo.

Cavallo advierte a Milei y traza paralelismos con Menem: "Sin cambios estructurales, habrá crisis"

Propuestas concretas para una nueva legislación monetaria

El economista concluyó su análisis con una lista de medidas concretas que deberían formar parte de una nueva ley monetaria, inspirada en la ley de convertibilidad de 1991, pero adaptada al contexto actual.

Las medidas incluyen:

  1. Prohibición de la emisión para financiar déficit fiscal de Nación, provincias y municipios.
  2. Emisión monetaria limitada solo a compra de reservas y operaciones en mercados secundarios de títulos.
  3. Libre convertibilidad del peso, con eliminación de todos los controles de cambio.
  4. Intermediación financiera multimoneda, permitiendo a los bancos operar con pesos, dólares u otras monedas.
  5. Depósitos y créditos en moneda extranjera, permitidos para consumo, hipotecas, préstamos personales y financiamiento a pymes.
  6. Financiamiento de grandes empresas desde el mercado de capitales, promoviendo fondos de inversión para grandes depositantes.

Además, sugirió que el Banco Central se limite a manejar encajes bancarios y operar en mercados abiertos, dejando flotar el tipo de cambio sin intervención estatal, y con un plan explícito de compra de reservas tanto por el Tesoro como por el BCRA.

El precedente del Plan de Convertibilidad

Cavallo recordó que, al implementarse la convertibilidad, el dólar se duplicó (de 5.000 a 10.000 australes en tres meses), lo que generó una inflación inicial, pero luego estabilizó la economía. Advirtió que Milei debería prepararse para un escenario similar si decide levantar el cepo y dejar flotar la moneda.

En su visión, estas reformas no son opcionales, sino inevitables:

“Cuando se diluya el alivio transitorio generado por la eliminación de retenciones y el apoyo simbólico de EE.UU., será el propio Tesoro norteamericano y el FMI quienes exijan estos cambios como condición para mantener su respaldo.”

¿Milei como Menem? Una oportunidad única

Cavallo cerró su texto con un deseo: que Javier Milei tenga la capacidad de actuar como Carlos Menem en 1991, dejando atrás el dogmatismo y adoptando un enfoque pragmático que le permita implementar un nuevo orden económico en Argentina.

A la luz del análisis, queda claro que Cavallo no cuestiona únicamente las medidas puntuales del gobierno, sino la falta de un programa estructurado y sostenible, así como la resistencia a rodearse de equipos técnicos con experiencia.

La advertencia está hecha. La historia ya mostró que, sin reformas de fondo, los atajos transitorios solo llevan a nuevas crisis. Y como bien dijo Cavallo, “los efectos búmeran no tardan en aparecer”.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!