Por Agroempresario.com
La provincia de Jujuy dio un paso trascendental en materia ambiental al iniciar la construcción de su primera Estrategia Provincial de Biodiversidad y su Plan de Acción, en línea con los compromisos asumidos por la Argentina en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, el Convenio sobre Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, junto a la Asociación Sustentar y WCS Argentina, firmó un convenio de cooperación que permitirá diseñar un plan integral para conservar y utilizar de manera sostenible la riqueza natural de la provincia. El objetivo es integrar la biodiversidad a las políticas públicas y posicionar a Jujuy como referente nacional en la implementación de estrategias ambientales de largo plazo.
El Marco Mundial de Biodiversidad, adoptado en la COP15 de 2022, plantea metas ambiciosas como detener y revertir la pérdida de biodiversidad hacia 2030, conservar al menos el 30% de las áreas terrestres y marinas, restaurar ecosistemas degradados y movilizar financiamiento innovador.
En este contexto, la diversidad de ecosistemas jujeños cobra un rol estratégico. La provincia cuenta con ambientes altoandinos áridos y semiáridos a más de 3.000 metros de altura, las selvas de Yungas, bosques arbustivos serranos y bosques chaqueños xerófilos. Este mosaico natural requiere planes específicos de conservación, restauración y uso sostenible que integren al sector público, privado, científico y a las comunidades locales.
La Estrategia Provincial incluirá un diagnóstico ambiental detallado sobre el estado de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los factores de presión. También evaluará el marco normativo e institucional para detectar vacíos y oportunidades de acción. El diseño contemplará un proceso participativo con municipios, comunidades, sectores productivos, universidades y organizaciones sociales, garantizando representatividad y compromiso colectivo.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, destacó: “Esta alianza nos permite construir una hoja de ruta ambiental ambiciosa, con metas claras y herramientas concretas para proteger la riqueza natural de Jujuy y promover un desarrollo verdaderamente sostenible”.
Por su parte, Rodrigo Rodríguez Tornquist, director de Innovación para la Sostenibilidad de Sustentar, señaló: “La Estrategia abre la oportunidad de orientar el desarrollo hacia un modelo donde la naturaleza potencie alianzas público-privadas, active la transformación productiva y movilice financiamiento innovador para conservar y restaurar los ecosistemas”.
Finalmente, el director de WCS Argentina, Mariano González Roglich, afirmó: “Apoyar a Jujuy en este proceso significa impulsar una política territorial sólida, participativa y con visión de futuro, alineada con las metas globales y adaptada a las realidades locales”.
El proceso de elaboración se desarrollará en los próximos meses con instancias de participación ciudadana. La iniciativa busca sentar las bases para que la biodiversidad sea reconocida como un activo esencial para el bienestar humano y el desarrollo económico. Con esta estrategia, Jujuy reafirma su compromiso con la sostenibilidad y proyecta un modelo en el que la riqueza natural se transforma en motor de oportunidades, equidad y desarrollo.