Los mercados financieros argentinos registraron este viernes movimientos acotados, en una jornada marcada por la intervención del Tesoro de Estados Unidos para contener la volatilidad del tipo de cambio. La medida llega en un momento sensible, cuando crece la dolarización de carteras ante la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre, y el Gobierno busca sostener la estabilidad cambiaria.
Antes del mediodía, el dólar mayorista se negociaba a $1.437, con una suba de 30 pesos o 2,1%. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice S&P Merval avanzaba 0,8%, hasta los 1.940.000 puntos, impulsado por compras de cobertura frente a la debilidad del peso. En tanto, los bonos soberanos en dólares, Globales y Bonares, caían en promedio 0,7%, con el riesgo país de JP Morgan ubicado por encima de los 1.000 puntos básicos.
En el mercado internacional, las acciones de empresas argentinas (ADR) operaban con comportamiento mixto en Wall Street, mientras los mercados globales mostraban una tendencia a la baja debido a un repunte de la aversión al riesgo, producto de nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Operadores del mercado local estimaron que el Tesoro norteamericano adquirió pesos por un monto equivalente a entre 120 y 160 millones de dólares, en una operación que permitió aliviar las presiones cambiarias. Sería la tercera intervención directa de Washington en la plaza porteña, por un total acumulado estimado entre 300 y 500 millones de dólares, según analistas financieros.
El respaldo estadounidense se produce en el marco de los acuerdos bilaterales impulsados por el presidente Javier Milei y su par Donald Trump, quienes recientemente sellaron un paquete de apoyo financiero que incluye líneas de fondeo y un swap de monedas por unos 40.000 millones de dólares.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó en la red social X que su organismo compró pesos tanto en el mercado contado como en el bursátil “contado con liquidación”, y que continuará monitoreando los movimientos financieros. En su mensaje, remarcó la “estrecha comunicación” con el equipo económico argentino y ratificó el compromiso de Estados Unidos con el proceso de estabilización.
Consultoras privadas advirtieron, sin embargo, que la calma podría ser transitoria. Un informe de CREA destacó que el acuerdo con el Tesoro estadounidense brindó un respiro momentáneo, aunque persisten las dudas sobre la sustentabilidad de las reservas y la capacidad de pago a futuro.
Por su parte, el Grupo SBS señaló que los mercados responden de manera inmediata a los anuncios de apoyo externo, pero que las expectativas estarán condicionadas por el resultado de las elecciones legislativas.
Las presiones cambiarias se intensificaron tras la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre, lo que reavivó las dudas sobre el nivel de respaldo político que tendrá el Gobierno para avanzar en su programa económico una vez superada la instancia electoral.