Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Santiago Bulat: “El gran objetivo de la Argentina debe ser crecer de manera sostenida, sin saltos bruscos”

El Economista analizó los desafíos macroeconómicos del país y las reformas necesarias para sostener el crecimiento

Santiago Bulat: “El gran objetivo de la Argentina debe ser crecer de manera sostenida, sin saltos bruscos”
miércoles 22 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

El Economista Santiago Bulat fue uno de los oradores destacados del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el 25 de agosto en el Hotel Hilton de Puerto Madero.

Durante su exposición, Bulat ofreció una radiografía precisa de la economía argentina, sus desafíos estructurales y las reformas que el Gobierno deberá encarar para consolidar la estabilidad macroeconómica.

“El gran objetivo de la Argentina no es crecer al 6% un año y caer al siguiente; debemos crecer sostenidamente, de a poco, un 3% cada año”, remarcó el economista, marcando el tono de una charla que combinó diagnóstico y visión de futuro.

Tres anclas del programa económico: fiscal, monetaria y cambiaria

Bulat explicó que la economía argentina atraviesa un proceso de transformación profundo, con un ajuste fiscal que, según estimó, alcanzó alrededor de cinco puntos del PBI en 2024. Este esfuerzo, sostuvo, constituye la principal ancla del programa económico actual.

“Hoy el esquema macro se sostiene en tres pilares: el orden fiscal, la política monetaria y el tipo de cambio”, detalló.

El economista destacó que uno de los objetivos centrales del Gobierno ha sido mantener la estabilidad cambiaria, con un dólar controlado por debajo de los 1.300 pesos, especialmente en el contexto electoral. Tras un 2024 marcado por la recesión, desde abril del mismo año comenzó una recuperación que, según Bulat, hoy se encuentra en una “meseta”.

Sectores a distintas velocidades

El economista describió una recuperación económica heterogénea, con sectores líderes y otros que aún enfrentan dificultades.

“El agro volvió a mostrar dinamismo, pese a los márgenes más bajos que en años anteriores. También se observa movimiento en minería y energía, aunque con una desaceleración en la inversión, particularmente en Vaca Muerta”, señaló.

Por el contrario, los rubros de construcción e industria son los más afectados por la falta de crédito y la menor inversión pública.

“Hay una búsqueda de competitividad que depende tanto de las empresas como del Estado. Las reformas que se vienen deben apuntar a mejorar las condiciones estructurales”, puntualizó.

Reforma tributaria y laboral: los próximos pasos

Entre las prioridades del Gobierno, Bulat mencionó la reforma impositiva como uno de los principales ejes de trabajo. El objetivo, dijo, es eliminar impuestos distorsivos como el Impuesto al Cheque y reducir la carga sobre el trabajo, tal como se plantea en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

“Hay una clara intención de bajar los impuestos laborales y promover mayor formalización del empleo. Hoy el monotributo no puede ser la figura creciente del trabajo en Argentina”, explicó.

También anticipó que la reforma laboral será debatida, aunque aclaró que la prioridad inmediata sigue siendo la tributaria. Entre los impuestos en revisión, mencionó las retenciones a las exportaciones, cuya reducción —aunque gradual— sigue siendo un reclamo clave del sector agroindustrial.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

El desafío fiscal: menos subsidios y más coordinación federal

El ajuste de 2024, explicó Bulat, se concentró principalmente en jubilaciones, obra pública y subsidios.

“Cerca del 30% del recorte vino del sistema previsional y un 25% de la obra pública, mientras que los subsidios se redujeron de manera significativa”, enumeró.

Advirtió, sin embargo, que el margen para continuar ajustando esas partidas es limitado, y que la coordinación entre Nación, provincias y municipios será clave para evitar que la baja de impuestos nacionales se compense con aumentos provinciales o tasas municipales.

“Si Nación baja tributos para mejorar la competitividad, no puede ser que las provincias suban otros que neutralicen ese esfuerzo”, advirtió.

Gobernadores, Congreso y la puja por los recursos

Bulat también describió el complejo escenario político detrás de cada negociación legislativa.

“Detrás de cada votación en el Congreso están los gobernadores, que condicionan a sus legisladores según los recursos que se negocian. Hoy muchos reclaman que las transferencias automáticas se hagan según los criterios de coparticipación, lo cual distorsiona el espíritu original de los adelantos transitorios”, analizó.

Esta puja, explicó, define buena parte del debate tributario actual. “El desafío será avanzar hacia un esquema más racional y previsible de distribución de recursos”, enfatizó.

Tasas altas y crédito limitado: una barrera para las empresas

Uno de los puntos más críticos del presente económico, según Bulat, es el alto costo del crédito.

“La tasa de interés es hoy el principal problema para las empresas. Afecta tanto a las compañías que necesitan capital de trabajo como a las personas que recurren al crédito”, sostuvo.

Los datos recientes muestran que la morosidad en tarjetas de crédito supera el 5%, un nivel superior al de 2019 y 2021. “Esto refleja el freno que empieza a sentir la economía real”, advirtió.

El Gobierno, dijo, apuesta a una estabilización pos electoral, con el ingreso de capitales externos que aún no se animan a ingresar. “Pero mientras tanto, las tasas siguen altas y eso puede deteriorar la actividad económica”, remarcó.

Crecimiento estable: el gran desafío argentino

Para Bulat, el verdadero objetivo de la política económica argentina debe ser romper el ciclo de altibajos.

“Durante los últimos 15 años, la Argentina creció y cayó de manera alternada. El desafío ahora es lograr un crecimiento sostenido, aunque sea moderado”, afirmó.

Según su visión, el país necesita dejar de depender exclusivamente de la demanda agregada y del gasto público como motores del crecimiento, y enfocarse en aumentar la productividad interna.

“Con la inflación a la baja, las empresas deberán mirar hacia adentro, revisar estructuras y costos. La eficiencia interna será clave en la nueva etapa económica”, señaló.

Una economía más abierta: oportunidades y riesgos

En cuanto al frente externo, Bulat prevé una mayor apertura comercial. “Ya se observa un aumento fuerte de las importaciones en sectores como textiles, electrodomésticos y automóviles”, explicó.

Esta tendencia, si bien mejora la competitividad y abarata bienes durables, puede generar tensiones en ciertos sectores protegidos. “Algunos rubros lograrán adaptarse, otros no tanto. El Estado deberá acompañar esa transición”, analizó.

Un 2026 de reformas y desafíos políticos

De cara al futuro, Bulat anticipó que el 2026 será un año difícil, marcado por las reformas tributarias y laborales y por un escenario político desafiante.

“El Gobierno podría conseguir una mayoría que le permita sostener vetos, pero no alcanzará para aprobar leyes sin negociar. El diálogo con la oposición seguirá siendo necesario”, aseguró.

Activos argentinos: oportunidades en el largo plazo

El cierre de su exposición estuvo dedicado al análisis financiero.

“La Bolsa argentina tuvo un mal año, con baja de acciones y bonos. Pero si el escenario político se estabiliza, podría haber una recuperación fuerte”, señaló.

Para ilustrar la volatilidad local, recordó el impacto de las PASO de 2019, cuando el riesgo país saltó de 750 a 2.500 puntos en un solo día, y los activos argentinos se desplomaron un 50%.

“Ese episodio demuestra lo sensible que es nuestra economía a los cambios políticos. Hoy existen dos espacios muy distintos, sin un centro moderado fuerte, y eso genera incertidumbre”, analizó.

Aun así, Bulat se mostró optimista respecto al futuro de los activos argentinos: “Si el país logra estabilidad y reglas claras, el potencial de recuperación es enorme”.

Un mensaje al sector agroindustrial

Si bien su exposición se centró en la macroeconomía, Bulat destacó el papel estratégico del agro en la recuperación nacional.

“El campo sigue siendo uno de los sectores más dinámicos, incluso en contextos difíciles. Su capacidad de adaptación, innovación y generación de divisas será fundamental en el nuevo ciclo económico”, subrayó.

El economista cerró su participación agradeciendo la invitación y resaltando el valor del diálogo interdisciplinario que propone Agroempresario.com: “Eventos como este son claves para conectar la macroeconomía con la bioeconomía y con el desarrollo productivo del país”.

Una hoja de ruta hacia la estabilidad

Las palabras de Santiago Bulat en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía” dejaron una reflexión clara: la Argentina necesita un modelo de crecimiento sostenido, con equilibrio fiscal, previsibilidad institucional y competitividad productiva.

La estabilidad —sugirió— no se logrará con medidas coyunturales, sino con un trabajo coordinado entre el Estado, las empresas y el sistema político.

“Si logramos crecer de forma continua, sin saltos bruscos, la economía argentina puede volver a ser una oportunidad para el mundo”, concluyó.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!