Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Luis Picat: “Tenemos la posibilidad de generar industrias que transformen la producción primaria en valor agregado”

El Diputado Nacional y productor agropecuario cordobés analizó los desafíos de infraestructura, educación, salud y valor agregado para frenar el éxodo rural

Luis Picat: “Tenemos la posibilidad de generar industrias que transformen la producción primaria en valor agregado”
martes 21 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

El Diputado nacional y productor agropecuario del norte de Córdoba, Luis Picat, expuso con crudeza y propuestas concretas la realidad que atraviesan los pueblos rurales de la Argentina durante el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. Su presentación, titulada “Cómo evitar una sangría demográfica en los pueblos rurales”, se centró en la necesidad de articular políticas públicas y privadas que permitan revertir el vaciamiento poblacional que afecta a vastas regiones productivas del país.

Córdoba es la primera productora de maíz, de cerdo, de maní, de bioetanol. Pero esa potencia productiva convive con problemas estructurales graves, sobre todo en el norte de Córdoba: falta de infraestructura, caminos intransitables, escasez de energía eléctrica y, sobre todo, ausencia de oportunidades para retener recursos humanos en el territorio”, introdujo Picat.

Una mirada desde la experiencia productiva y política

Picat habló desde una doble perspectiva: como empresario agropecuario que integra toda la cadena de valor —desde la producción de maíz hasta un frigorífico que exporta proteína animal— y como dirigente político que fue intendente de Jesús María, presidente de la Sociedad Rural y actualmente diputado nacional. Esa combinación le otorga autoridad para analizar la problemática con cifras, ejemplos y propuestas.

“Tenemos la posibilidad de generar industrias que transformen la producción primaria en valor agregado, pero nos encontramos con barreras: caminos rurales destruidos, falta de energía y, sobre todo, la dificultad de conseguir mano de obra porque la gente no puede o no quiere quedarse a vivir en el campo”, advirtió.

Luis Picat: “Tenemos la posibilidad de generar industrias que transformen la producción primaria en valor agregado”

Luis Picat , Diputado Nacional con Pablo Cervi Diputado Nacional 


El drama del éxodo rural

El legislador recordó que, durante su gestión al frente de la Sociedad Rural, se realizó un estudio demográfico del norte cordobés que arrojó datos alarmantes. Mientras la provincia en su conjunto creció un 120% en población en los últimos 50 años, los departamentos del norte apenas registraron un 23% y algunos mostraron decrecimiento en el último censo.

“Las necesidades básicas insatisfechas en esos departamentos duplican o quintuplican las de la capital provincial. El analfabetismo es cuatro o cinco veces mayor que el promedio. Con esas condiciones de vida, más los problemas de infraestructura, es casi imposible evitar que la gente se vaya”, resumió Picat.

Las escuelas rurales cierran porque no hay alumnos, los centros de salud escasean y los servicios básicos son deficientes. Todo ello genera un círculo vicioso: menos población significa menos demanda de servicios y menos posibilidades de inversión, lo que a su vez expulsa a más familias, generando un verdadero éxodo rural.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Leyes y políticas que generan desigualdades

Picat también criticó normas recientes que, lejos de ayudar, profundizan las asimetrías. Un ejemplo es la nueva ley de caminos rurales de Córdoba, cuyo artículo 54 establece prioridad solo para los tambos en épocas de lluvia, olvidando a otras producciones intensivas como la avícola, la porcina, el bioetanol o el feedlot. “Son actividades que trabajan los siete días de la semana y requieren acceso permanente. Esa falta de mirada integral es una barrera para el agregado de valor”, señaló.

Asimismo, recordó el impacto negativo que tuvo la llamada Ley de Bosques en los pequeños productores del norte de Córdoba. Muchos de ellos sobrevivían con rodeos de menos de 50 vacas y fueron desapareciendo ante la imposibilidad de adaptarse a las nuevas restricciones.

La articulación regional como solución

Picat destacó experiencias de gestión que muestran que es posible revertir la tendencia si se trabaja de manera conjunta. Durante su intendencia, impulsó la creación de un ente metropolitano entre Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate, con 100.000 habitantes y un hinterland que incluye a Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja. Esa articulación permitió avanzar en proyectos de caminos, energía eléctrica y agua potable con la participación activa del sector privado.

“Es imprescindible que las políticas públicas no estén separadas de las privadas. Muchas veces esperamos que el Estado nos solucione todo, pero si el privado no se involucra, el Estado no conoce las verdaderas necesidades. La clave está en asociarse y empujar juntos”, insistió.

Herramientas innovadoras: contribuciones por mejoras y cooperativas

Entre las políticas activas que mencionó, Picat resaltó el uso de las contribuciones por mejoras, mecanismo que permite que los vecinos financien parcialmente obras como cordón cuneta o caminos rurales. También subrayó el rol de las cooperativas eléctricas, que en pueblos pequeños garantizan servicios esenciales pese a su limitada base de usuarios.

“Es fundamental diseñar un esquema de subsidios y redistribución de recursos desde las grandes ciudades hacia esas cooperativas, porque de lo contrario se hace imposible sostener infraestructura básica en extensiones rurales enormes”, explicó.

La mirada macro desde el Congreso

Como diputado, Picat reconoció que el Congreso puede aportar en la dimensión macro, generando políticas de desarrollo regional. Puso ejemplos históricos: los corredores ferroviarios, la hidrovía, las rutas nacionales y más recientemente los regímenes de diferimiento de impuestos que dinamizan sectores como la minería o el petróleo.

“Pero la mirada micro, la que realmente puede frenar la sangría demográfica, está en manos de los municipios, de las provincias, de las instituciones locales y del sector privado. No podemos esperar que la Nación resuelva lo que pasa en cada pueblo”, remarcó.

Infraestructura, clave para el arraigo

Picat sintetizó que la infraestructuracaminos, energía eléctrica, agua, conectividad— es la base para que los jóvenes y las familias rurales decidan quedarse. “Si un productor quiere instalar una industria para darle valor agregado a su maíz o a sus cerdos, necesita caminos transitables y energía eléctrica confiable. Si un trabajador quiere vivir en el campo, necesita escuela, salud y transporte público. De lo contrario, el éxodo rural es inevitable”, argumentó.

Educación y salud, pilares de la permanencia

El cierre de escuelas rurales por falta de matrícula es, para Picat, un síntoma gravísimo. “Si no hay educación rural, no hay futuro. Y si no hay salud, no hay calidad de vida. Tenemos que garantizar esos servicios básicos para que la gente quiera quedarse en el territorio”, advirtió. En ese sentido, destacó la importancia de la educación no formal y la preparación de los jóvenes para la bioeconomía, que puede complementarse con la producción agroindustrial.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!