Gobierno impulsa medidas para recuperar el crédito y dinamizar la economía

La flexibilización de encajes bancarios y la expansión monetaria buscan reducir tasas de interés y reactivar préstamos a PYMES e individuos

Gobierno impulsa medidas para recuperar el crédito y dinamizar la economía

El Gobierno nacional puso en marcha una serie de medidas económicas destinadas a reactivar el crédito y acelerar la recuperación de la economía, tras la reciente victoria electoral. La estrategia combina la flexibilización de los encajes bancarios por parte del Banco Central (BCRA) con la expansión monetaria aplicada por el Tesoro, buscando que las tasas de interés se ajusten a niveles más cercanos a la inflación y que las PYMES puedan financiar sus operaciones a costos más razonables.

En su primera reunión de directorio posterior a las elecciones, el BCRA anunció que los bancos podrán computar sus encajes de manera mensual, retrocediendo de la modalidad diaria implementada hace unos meses. La medida, que mantiene el promedio de encaje en 53,3%, permitirá a las entidades una mayor maniobrabilidad para administrar su liquidez, algo que el sistema financiero venía reclamando desde agosto, cuando se instauró el esquema más restrictivo en tres décadas. Según informó Infobae, este cambio busca aliviar la presión sobre las tasas de interés, que se habían incrementado por la obligación de los bancos de conseguir pesos diariamente para cumplir con los encajes.

De manera simultánea, el Tesoro refinanció parcialmente los vencimientos de títulos, generando una inyección de 5 billones de pesos en el mercado. La acción pretende que los agregados monetarios se recuperen gradualmente sin la necesidad de absorber esos fondos de inmediato, otorgando mayor liquidez al sistema financiero y a la economía en general.

El conjunto de medidas se traduce en la expectativa de que las tasas de interés bajen progresivamente, impactando directamente en el costo del crédito. Un informe de Adcap destacó que los nuevos títulos colocados por el Tesoro tuvieron una duración promedio de 139 días, con una tasa promedio de 2,87%, niveles comparables a los registrados durante el desarme de las LEFI. Esta reducción y alargamiento de plazos, según los analistas, debería trasladarse en las próximas semanas al financiamiento de las PYMES, que en las semanas previas enfrentaron tasas que superaban el 60% anual, mientras que antes de la crisis cambiaria rondaban el 30%-35%.

Gobierno impulsa medidas para recuperar el crédito y dinamizar la economía

Impacto sobre el crédito y la liquidez

La caída de depósitos del sector privado en pesos, cercana al 4,5% en octubre, reflejó una tendencia a la dolarización de los ahorros en el contexto electoral. Sin embargo, se espera que parte de esos dólares vuelva a convertirse en pesos para atender pagos de sueldos y otras obligaciones, permitiendo a los bancos recuperar depósitos y mejorar su capacidad de otorgar préstamos.

Según datos oficiales, el crecimiento del crédito al sector privado fue del 1,8% en el último mes, por debajo de la inflación esperada cercana al 2,5%, lo que evidencia una desaceleración que afectó principalmente a las líneas de financiamiento distintas de los créditos hipotecarios. Estos últimos mantienen dinamismo, aunque con un rezago de dos a tres meses en su desembolso, lo que significa que no reflejan aún la caída que experimentaron otras líneas de crédito en septiembre y octubre.

La expectativa de las autoridades es que la recuperación de depósitos y la mayor liquidez permitan que los recursos se vuelquen a financiar PYMES y consumo individual, marcando así un primer signo concreto de reactivación económica.

Gobierno impulsa medidas para recuperar el crédito y dinamizar la economía

Contexto y antecedentes

Durante los meses previos a las elecciones, la política monetaria del BCRA se centró en evitar la disparada del tipo de cambio, lo que limitó la disponibilidad de pesos en el mercado y presionó al alza las tasas de interés. La flexibilización de encajes y la expansión monetaria forman parte de un giro gradual hacia una política orientada a estimular la demanda de dinero y reactivar el crédito.

El sistema financiero había reclamado desde agosto un alivio en la gestión de liquidez, tras la implementación del esquema de encajes diarios, el más estricto en 30 años. La medida de pasar a un cómputo mensual no altera el nivel promedio de encajes, pero sí otorga a los bancos mayor flexibilidad operativa, lo que podría traducirse en menores costos para los prestatarios.

Por su parte, la política de refinanciación parcial de títulos por parte del Tesoro tiene como objetivo incrementar la disponibilidad de pesos sin generar presiones inflacionarias adicionales. La estrategia es que los agregados monetarios se normalicen gradualmente, evitando la necesidad de absorciones de liquidez que podrían obstaculizar la recuperación del crédito.

Perspectivas para las PYMES y el mercado

Con tasas más bajas y mayor disponibilidad de crédito, se espera que las PYMES puedan acceder a financiamiento en condiciones más favorables. Esto es crucial para la economía, ya que este sector representa un motor clave de empleo y actividad productiva. La mejora gradual en las condiciones de crédito también podría influir en la recuperación del consumo individual, impulsando la demanda agregada y contribuyendo a un repunte sostenido de la economía.

Analistas del mercado financiero señalan que, si bien la reducción de tasas y la expansión monetaria favorecen la reactivación, la desaceleración de la inflación no será inmediata, por lo que el foco del Gobierno se concentra primero en estimular la actividad económica a través de la recuperación del crédito y la liquidez.

La combinación de flexibilización de encajes bancarios, refinanciación de títulos y expansión monetaria constituye una estrategia deliberada del Gobierno para reactivar el crédito y reducir los costos de financiamiento para empresas e individuos. La medida busca un efecto gradual sobre la economía, priorizando la recuperación de la actividad sobre una baja inmediata de la inflación. La evolución de los depósitos, el comportamiento del crédito y la respuesta del sistema financiero serán indicadores clave para medir el éxito de estas políticas en los próximos meses.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!