Sin cepo y con control del dólar: el plan de Caputo y Werning para encarar 2026 y recuperar el crecimiento

El equipo económico ratificó que mantendrá las bandas cambiarias y avanza hacia la eliminación total del cepo en 2026, buscando estabilizar el tipo de cambio y reactivar la economía

Sin cepo y con control del dólar: el plan de Caputo y Werning para encarar 2026 y recuperar el crecimiento
miércoles 12 de noviembre de 2025

Mientras el Gobierno proyecta la segunda etapa de su gestión, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, adelantaron cómo será la política cambiaria en 2026: se mantendrán las bandas cambiarias como ancla de estabilidad, pero con la remoción gradual del cepo. La estrategia busca consolidar la baja de la inflación y sentar las bases de una recuperación del crecimiento económico luego de un año de estancamiento.

Durante los últimos días, ambos funcionarios ofrecieron señales concretas sobre el rumbo económico que tomará el Gobierno el próximo año. Caputo reiteró que no está en los planes permitir una flotación libre del tipo de cambio, mientras que Werning anticipó que se trabaja en liberar completamente las restricciones cambiarias sobre las empresas.

Caputo ratifica el esquema de bandas

Luis Caputo reafirmó que la administración de Javier Milei no planea abandonar el actual sistema de bandas. “Queremos que los argentinos puedan dormir tranquilos, sabiendo cuál es el valor del dólar al otro día”, sostuvo el ministro, en una frase que resume su objetivo de previsibilidad cambiaria.

El funcionario explicó que, si bien la flotación libre podría funcionar en teoría, “no vale la pena correr el riesgo”. La posición de Caputo no es nueva: antes de asumir su cargo, cuando dirigía la consultora Anker, ya había manifestado sus reservas sobre liberar completamente el mercado cambiario.

El esquema de bandas ha permitido contener expectativas en un contexto de inflación moderadamente alta. Actualmente, el dólar oficial se ubica más de un 5% por debajo del techo de la banda, fijado en torno a $1.500, un nivel que llegó a ser defendido antes de las elecciones con apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos.

Sin embargo, las discusiones dentro del equipo económico giran ahora en torno a la velocidad de ajuste mensual del tipo de cambio. Aunque trascendió la posibilidad de elevar el crawl mensual del 1% al 1,5% —ante una inflación que todavía supera el 2%—, fuentes del Ministerio de Economía negaron que exista una decisión en ese sentido.

Sin cepo y con control del dólar: el plan de Caputo y Werning para encarar 2026 y recuperar el crecimiento

Werning anticipa el levantamiento del cepo

Durante su participación en el Argentina Fintech Forum, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, confirmó que el Gobierno planea avanzar en la eliminación del cepo cambiario que aún afecta a las empresas. “El objetivo es remover las restricciones que quedan”, aseguró ante los empresarios del sector financiero, aunque sin precisar fechas.

Según fuentes del organismo, la hoja de ruta prevé una liberalización total del mercado de cambios hacia el segundo trimestre de 2026, coincidiendo con el ingreso de los dólares de la cosecha gruesa.

La eliminación del cepo sería un paso clave para recuperar el flujo de inversiones extranjeras y mejorar el acceso al financiamiento internacional. También allanaría el camino para que la Argentina recupere su categoría de “mercado emergente” dentro del índice MSCI, estatus que perdió en 2019 tras la reinstauración de los controles cambiarios.

Estabilidad y crecimiento: los objetivos del plan

El equipo económico sostiene que la combinación de bandas cambiarias y apertura gradual del mercado permitirá consolidar la estabilidad macroeconómica y acelerar la baja de la inflación. De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la inflación cerraría 2025 en torno al 30%, para descender a menos de 21% en 2026.

Para alcanzar esa meta, la clave será mantener el tipo de cambio estable, evitando saltos bruscos que afecten precios y expectativas. La estrategia apunta a generar un marco de previsibilidad que permita reactivar la producción y el consumo sin presionar sobre el dólar.

Los funcionarios también apuestan a que la remoción de las trabas cambiarias contribuya a mejorar la competitividad externa y a dinamizar el ingreso de divisas por inversión extranjera directa. “Una liberalización cambiaria plena podría atraer nuevos capitales y fortalecer el mercado local”, sostienen analistas consultados por el sector financiero.

El desafío político y las condiciones externas

Aunque el escenario político aún está marcado por las recientes elecciones legislativas, en el Gobierno confían en que los resultados les otorgan el margen necesario para avanzar en la agenda de reformas económicas. Entre ellas, la reforma tributaria y la laboral, pilares de la segunda etapa de la gestión Milei.

En paralelo, la estabilidad del mercado internacional será un factor determinante. La continuidad del respaldo financiero de los organismos multilaterales y el comportamiento del dólar global podrían incidir en la velocidad del levantamiento del cepo.

La experiencia reciente también pesa: en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, la Argentina había recuperado transitoriamente la categoría de “mercado emergente”, pero el retorno de los controles cambiarios a los pocos meses frustró ese avance.

Rumbo a 2026: entre la prudencia y la apertura

El Gobierno busca mostrarse prudente pero decidido. Mantener las bandas cambiarias es, para Caputo y Werning, una forma de evitar sobresaltos cambiarios mientras se avanza hacia una economía más abierta.

En síntesis, el programa económico de 2026 se apoyará en dos pilares: estabilidad y confianza. Sin sobresaltos cambiarios, con un dólar previsible y sin restricciones, el oficialismo espera sentar las bases para una nueva etapa de crecimiento sostenido.

La clave, admiten en los pasillos del Ministerio de Economía, será administrar los tiempos: liberar sin desbordar, abrir sin desestabilizar. Solo así, afirman, el país podrá dejar atrás los años de restricciones y volatilidad, según destacó Infobae.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!