Programas Agroempresario / De Villanos a Héroes

Nick Barbarosch: “El objetivo es transformar dolor en una solución”

El CEO de Caligenia, explicó el desarrollo tecnológico para transformar residuos orgánicos en biofertilizantes carbono negativo

Carlos Becco
Agroempresario.com
jueves 13 de noviembre de 2025

En el marco de la Segunda Temporada de “De Villanos a Héroes”, recibimos a Nick Barbarosch, CEO de Caligenia, en una entrevista exclusiva con Carlos Becco, donde abordó el desarrollo de tecnologías aplicadas al agro para transformar residuos en soluciones sustentables. A través de un enfoque basado en ciencia, ingeniería y compromiso ambiental, la compañía impulsa la industria de los biofertilizantes y enmiendas carbono negativas, que buscan revertir el impacto ambiental de los residuos orgánicos y reducir el calentamiento global.

Barbarosch sintetizó el espíritu del proyecto con una frase que resume su visión: “El objetivo es transformar dolor en una solución”, una declaración que combina tecnología, sostenibilidad y propósito.

Transformar residuos en valor para el agro

En la conversación, el CEO explicó que en Argentina se generan millones de toneladas de residuos orgánicos por año, que no son aprovechados y representan un problema ambiental. “Hay en Argentina cientos de millones de toneladas de residuos orgánicos por año que se generan y que hoy no tienen un uso que agregue valor a la sociedad”, señaló Barbarosch.

Estos desechos, explicó, pueden causar incendios, emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación del agua y del aire, lo que agrava el calentamiento global. Frente a esa realidad, Caligenia propone una solución concreta: convertir esos residuos en fertilizantes y enmiendas orgánicas de alto valor para el agro.

Nick Barbarosch: “El objetivo es transformar dolor en una solución”

Nick Barbarosch, CEO de Caligenia

Nosotros transformamos mierda en oro”, expresó sin rodeos Barbarosch, y agregó: “guano de gallina o caca de gallina en fertilizantes carbono negativos. Somos la primera empresa en el país que está haciendo biofertilizantes y enmiendas carbono negativas”.

El empresario detalló que el proceso no solo reduce la contaminación y los olores, sino que además monetiza un desecho, y genera un impacto positivo tanto ambiental como económico. “El objetivo acá es transformar un dolor en una solución, para el lado del que tiene el residuo, a su vez, poder monetizarlo en el agro y tener un impacto positivo en el calentamiento global”, afirmó.

El modelo de Caligenia se sustenta en la instalación de máquinas industriales directamente en el punto de generación del residuo, con el fin de eliminar la necesidad de transporte y reducir emisiones. “Uno instala una máquina en el punto donde está el residuo”, explicó. Esta estrategia no solo disminuye los costos logísticos, sino que también reduce las emisiones derivadas del traslado, para contribuir a la eficiencia integral del sistema productivo.

Tecnología aplicada a la sustentabilidad

La tecnología desarrollada por Caligenia combina hardware y software potenciado con biotecnología para lograr un producto que aporte beneficios al suelo y al mismo tiempo capture carbono de forma estable y duradera.

El proceso parte del tratamiento de los residuos, que luego ingresan a una máquina de pirolisis diseñada a medida para guano de gallina o cama de pollo. “Primero se hace un tratamiento específico, después entra en una máquina de pirolisis que funciona en ausencia de oxígeno”, describió Barbarosch. El sistema utiliza software y hardware variables que permiten regular las rampas de temperatura entre otros parámetros, adaptándose al tipo de biomasa procesada.

La biomasa se transforma en dos componentes: un gas que se reutiliza para que el proceso sea autosustentable y un carbón sólido y estable. “Lo que hacemos es fijar ese carbono en forma sólida en el suelo por cientos, miles o incluso millones de años”, explicó el empresario. Luego destacó que este concepto no es nuevo: tiene antecedentes milenarios. “En el Amazonas, hace más de mil años, se generaban los suelos más fértiles utilizando biochar de distintas biomasas. Hoy aplicamos ese mismo principio, pero con tecnología moderna y controlada”, agregó.

Nick Barbarosch: “El objetivo es transformar dolor en una solución”

Carlos Becco, Conductor del programa "De Villanos a Héroes" en Agroempresario.com junto a Nick Barbarosch, CEO de Caligenia y Fernando Vilella, Director de Desarrollo de Agroempresario.com

La humanidad extrajo combustibles fósiles durante décadas, carbono que estaba guardado de forma estable bajo la tierra y lo pasó a la atmósfera, desequilibrando el clima del planeta. Las plantas capturan carbono cuando crecen, pero normalmente lo vuelven a liberar al aire cuando se descomponen. Lo que hacemos nosotros es frenar ese ciclo: tomamos ese carbono antes de que vuelva a la atmósfera, lo convertimos en una forma sólida y lo dejamos guardado de manera estable en el suelo. Así empezamos a recuperar el balance que se perdió.

Este biocarbón mejora la estructura del suelo, aumenta su capacidad de retención de agua y favorece la actividad microbiana. “Retiene agua, previene contra sequías y actúa como si fuese una casa para toda la microbiología. Permite que bacterias y hongos estén protegidos, cuidando los suelos a largo plazo y aumentando el rendimiento”, indicó.

Además, el producto final de Caligenia posee una fracción estable que funciona como estructura del suelo y otra fracción nutritiva, enriquecida con bacterias beneficiosas. “Hacemos una fracción estable que funciona como la casa del suelo, con buena estructura e intercambio catiónico, y otra que tiene comida. Es un material hexagonal reforzado al que le metemos bacterias adentro”, detalló Barbarosch.

Este enfoque convierte los residuos agroindustriales en bioinsumos de alto rendimiento y promueve una agricultura regenerativa y carbono negativo, alineada con las metas globales de mitigación climática.

Innovación, expansión y visión a futuro

El camino de Caligenia comenzó hace apenas tres años, con un desarrollo experimental que evolucionó rápidamente desde gramos en laboratorio hasta toneladas por día. “Arrancamos en escala de gramos por día, después kilo por día y ahora estamos por terminar de escalar a toneladas por día”, contó el CEO.

Este crecimiento se apoya en un equipo interdisciplinario de ingenieros agrónomos, científicos y especialistas en ingeniería que trabajan de manera integrada para adaptar la tecnología a distintas escalas productivas. El siguiente paso es la expansión internacional, impulsada por el financiamiento de una fundación en Estados Unidos. “Ahora estamos por terminar de escalar y me estoy yendo a Estados Unidos, que nos financia una fundación y una fábrica de máquinas”, adelantó.

El empresario relató que la idea original surgió durante la pandemia, en un período de intensa formación personal. “Arranqué leyendo todos los libros que leía Bill Gates: psicología, negocios, calentamiento global, agricultura. Cada etapa fue de búsqueda”, recordó. Esa investigación lo llevó a conocer fondos internacionales especializados en innovación y sostenibilidad, con los que luego se asoció.

Nick Barbarosch: “El objetivo es transformar dolor en una solución”

Carlos Becco, Conductor del programa "De Villanos a Héroes" en Agroempresario.com junto a Nick Barbarosch, CEO de Caligenia

El desarrollo de la tecnología demandó años de investigación en química, física, biología y termodinámica, y la participación en conferencias en Nueva York y San Francisco, donde el tema ya tenía mayor madurez. “En Estados Unidos ahora tiene bastante fuerza. En Argentina estamos creando una nueva industria”, afirmó Barbarosch, destacando el carácter pionero del proyecto a nivel local.

El objetivo de la empresa es acelerar la remoción de carbono y la restauración de suelos a escala global, para eso producen sistemas autosustentables, con mínimo consumo energético y máxima eficiencia ambiental. “Prácticamente no consumen energía y ya estamos produciendo equipos en el país”, aseguró. Caligenia ya inició ensayos a campo y avanza hacia una etapa de industrialización, orientada a reducir costos y aumentar la rentabilidad del productor agropecuario.

A diferencia de otros modelos, la compañía no depende del mercado voluntario de carbono ni de subsidios externos. “No pretendemos estar financiados por el mercado voluntario de carbono. Queremos agregar un valor claro al agro, bajándole el costo al productor y aumentando la rentabilidad”, enfatizó Barbarosch.

Más allá del negocio, el emprendedor reconoció su preocupación personal por el cambio climático. “Lo que más me motiva es que estoy medio aterrorizado con lo que va a venir en el calentamiento global”, confesó. Por eso, su meta no es solo empresarial: es de impacto ambiental y social. “Queremos tener un impacto significativo en la reducción del carbono”, afirmó, y concluyó: “quiero que para 2050 el planeta sea carbono neutral”.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!