Programas Agroempresario / De Villanos a Héroes

Matías Simone: “Landtoken es una forma de democratizar el acceso a la tierra”

El CEO de Landtoken, explicó cómo la tokenización transforma la forma de invertir en el agro al democratizar el acceso a la tierra y conectar tecnología, financiamiento y producción real

Carlos Becco
Agroempresario.com
sábado 15 de noviembre de 2025

En el marco de la Segunda Temporada de “De Villanos a Héroes”, recibimos a Matías Simone, CEO de Landtoken, en una entrevista exclusiva con Carlos Becco presentó el modelo de negocio que revoluciona la inversión agropecuaria: Landtoken, una plataforma que permite adquirir “pedacitos de campo” a través de la tokenización de activos reales. “Lo que hicimos fue desarrollar una plataforma que permite que cualquiera, en cualquier parte del mundo, pueda comprarse un pedacito de campo”, explicó el empresario, al describir cómo la tecnología blockchain abre un nuevo paradigma para el acceso y la gestión de la tierra.

La propuesta busca democratizar las inversiones agropecuarias en un contexto donde el valor de la tierra es cada vez más elevado y su acceso, más limitado. En palabras de Simone, el objetivo es que cualquier persona, sin importar su capital o ubicación, pueda participar del negocio agrícola de forma transparente, segura y rentable.

La tokenización como herramienta para democratizar la inversión

Para Simone, la tierra es un bien escaso y de alto valor, pero históricamente inaccesible para la mayoría. “Un campo chico de cien hectáreas puede valer un millón de dólares, lo cual está fuera del alcance de mucha gente”, explicó. A partir de esa realidad, Landtoken diseñó un sistema que fracciona digitalmente los activos rurales en tokens, cada uno de los cuales representa una hectárea de campo.

Matías Simone: “Landtoken es una forma de democratizar el acceso a la tierra”

Carlos Becco, Conductor del programa "De Villanos a Héroes" en Agroempresario.com junto a Matías Simone, CEO de Landtoken

Un Landtoken equivale a una hectárea de campo”, precisó. De esta forma, el inversor puede acceder a una fracción del activo físico y beneficiarse tanto de su revalorización como del rendimiento agrícola. Cada token está respaldado por un fideicomiso de administración regulado, con un fiduciario que garantiza la transparencia y la seguridad jurídica del proceso.

El modelo se apoya en dos pilares: el valor del campo y la renta que genera su explotación agrícola. Simone resumió: “Es lo mismo que si vos fueras dueño de un campo: tenés la plusvalía del activo y la renta que paga el inquilino”. La diferencia es que ahora el inversor puede diversificar su portafolio en múltiples regiones y proyectos, sin tener que ocuparse de la gestión productiva, ni contar con grandes capitales.

Innovación tecnológica y respaldo institucional

Landtoken funciona desde 2023 y ya cuenta con dos campos activos, que distribuyeron sus primeras rentas durante 2024 y 2025. El crecimiento del valor de la tierra validó el modelo: “Los campos también aumentaron de precio, y eso se reflejó en la valuación de los tokens”, explicó Simone.

El paso siguiente fue escalar la iniciativa mediante un fideicomiso financiero con oferta pública, aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esto permitirá que los token puedan negociarse tanto en la Bolsa local (BYMA) como en plataformas de intercambio (exchanges), ampliando la liquidez y la llegada a nuevos inversores.

Decidimos migrar a un fideicomiso financiero con oferta pública, que puede negociarse en la bolsa y con cuentas de inversión tradicionales”, destacó el CEO. Con esta expansión, Landtoken ingresa en un terreno inédito: el de los activos rurales “tokenizados” con respaldo legal y bursátil.

En paralelo, la CNV avanzó con nuevas regulaciones que legitiman la tokenización como mecanismo de inversión. “La CNV ahora permite que nuestro fideicomiso, además de poder comercializarse en la bolsa, también se pueda negociar en exchanges”, señaló Simone, y subrayó la importancia de un marco regulatorio que combina innovación y seguridad jurídica.

Matías Simone: “Landtoken es una forma de democratizar el acceso a la tierra”

Matías Simone, CEO de Landtoken

Un modelo sustentable que conecta campo y tecnología

Además del aspecto financiero, el CEO de Landtoken destacó el impacto que puede tener este modelo en la eficiencia y sustentabilidad del uso de la tierra. “Para que haya más sustentabilidad, hay que ser más eficiente con el uso de la tierra”, afirmó.

La plataforma promueve prácticas agrícolas responsables, mediante la selección de operadores de primer nivel que aseguren rotaciones adecuadas, planes de siembra sustentables y manejo profesional del suelo. “Buscamos operadores grandes, con experiencia, que garanticen que el campo esté bien trabajado”, explicó.

En ese sentido, el proyecto combina la visión de largo plazo del inversor con la rentabilidad del productor, y crea un círculo virtuoso entre capital, tecnología y productividad. “Un campo mal trabajado pierde valor, pero un campo bien administrado lo multiplica”, subrayó.

Simone también advirtió sobre los desafíos globales: “La tierra cultivable es un recurso finito. Cada año se pierde cerca del 5% por la expansión urbana, la desertificación y el mal uso agrícola”. Por eso, considera que iniciativas como Landtoken no solo democratizan la inversión, sino que también promueven un uso más racional y sostenible del suelo.

Escalar hacia nuevos horizontes

Con una base consolidada en Argentina, Landtoken apunta a escalar su modelo hacia otros países y diversificar su cartera de activos. “Nuestro objetivo actual es lanzar el fideicomiso de forma eficiente y después escalar, no solo en agricultura, sino también en otros negocios de la agroindustria”, adelantó Simone.

La visión incluye integrar proyectos de infraestructura rural, energías renovables y mejora de campos, con el fin de ampliar el alcance de la tokenización más allá del cultivo. En este sentido, el emprendedor destacó el potencial de integrar blockchain, producción y financiamiento dentro de un mismo ecosistema, para asegurar trazabilidad y eficiencia en cada eslabón.

Matías Simone: “Landtoken es una forma de democratizar el acceso a la tierra”

Carlos Becco, Conductor del programa "De Villanos a Héroes" en Agroempresario.com junto a Matías Simone, CEO de Landtoken

En el plano personal, Simone recordó los inicios del proyecto y su vínculo con la tecnología: “Desde que me recibí estuve vinculado al agro, la producción de semillas y la tecnología blockchain. Landtoken nació de unir esas dos pasiones”.

El emprendedor también destacó la importancia del contacto con los usuarios en el proceso de desarrollo. “La gente que se suma a la plataforma hace preguntas, propone mejoras, y eso nos permitió ajustar rápido. Estar cerca del usuario es lo más valioso”, afirmó.

A poco más de dos años de su lanzamiento, Landtoken se posiciona como un puente entre el agro tradicional, las personas y la economía digital. Su propuesta combina seguridad jurídica, respaldo productivo y tecnología blockchain, y permite que la inversión agropecuaria se vuelva accesible, líquida y global.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!