Argentina y Estados Unidos avanzan en un acuerdo comercial clave: qué implica el “marco de entendimiento”

El especialista en comercio internacional, Maximiliano Moreno, detalla por qué el pacto aún no es un acuerdo final y qué oportunidades abre para las economías regionales argentinas

Argentina y Estados Unidos avanzan en un acuerdo comercial clave: qué implica el “marco de entendimiento”
lunes 17 de noviembre de 2025

Argentina dio un nuevo paso en su vínculo económico con Estados Unidos tras la firma de un marco para un acuerdo comercial, un entendimiento preliminar que fija las bases de una negociación más amplia que podría definirse en los próximos días. Para comprender el alcance real de este instrumento, su impacto para el sector agroindustrial y por qué genera posiciones tan contrapuestas, conversamos con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales y titular del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI).

Moreno, exfuncionario de la Secretaría de Agricultura, aclara desde el inicio que no se trata de un acuerdo de libre comercio ni de un pacto cerrado. “Esto es un marco para un acuerdo. Es un instrumento, una declaración donde ambos países fijan pautas y definen algunos términos propios de la negociación”, explicó. Su análisis resulta clave en un contexto donde las interpretaciones del documento oscilaron entre la euforia oficialista y las críticas de quienes cuestionan el alineamiento político con Washington.

Un documento político que destraba la negociación

En las últimas semanas circularon dudas sobre si el texto representaba un compromiso definitivo. Sin embargo, Moreno remarca que se trata de un paso necesario para resolver tensiones y acelerar una negociación que se encuentra en marcha desde hace meses, en medio de un escenario global inestable.

“Da la sensación de que este marco zanjó algunos temas conflictivos. Los negociadores de ambos países firmaron acuerdos de confidencialidad, por lo que no se conocen los detalles, pero sabemos que Argentina, al igual que China, la Unión Europea y Japón, estaba negociando hace tiempo con Estados Unidos”, planteó. Para el especialista, este documento ordena la etapa final de una negociación avanzada que podría definirse en el corto plazo.

Aunque aún no hay un acuerdo definitivo, la dinámica se acelera. Moreno destaca como ejemplo la reciente comunicación de la Casa Blanca anunciando la eliminación del arancel adicional del 10% para ciertos productos provenientes de países alineados, entre ellos la carne vacuna argentina. Una señal positiva, aunque insuficiente si no queda respaldada en un pacto formal.

“Estados Unidos tiene el stock de carne más bajo de los últimos 75 años y sufre presiones inflacionarias. Hoy baja aranceles, mañana podría subirlos. Por eso es importante que esto quede consolidado en el acuerdo. Argentina necesita previsibilidad”, destacó.

Qué cede Argentina y qué promete Estados Unidos

El documento firmado generó críticas porque gran parte de los compromisos recaen sobre Argentina. Sin embargo, Moreno advierte que esta negociación debe entenderse dentro del proceso de rebalanceo comercial global que Estados Unidos impulsa desde abril, cuando anunció que revisaría sus aranceles al alza y convocó a socios y competidores a renegociar condiciones de acceso.

“Estados Unidos dijo: ‘Voy a subir los aranceles y el que quiera seguir vendiendo que venga a negociar’. Eso es lo que está pasando”, explicó. En ese marco, países muy distintos —desde Canadá y México hasta China o Vietnam— renegocian simultáneamente.

De hecho, Moreno señala que el entendimiento con Argentina aparece comparativamente más equilibrado que otros. “Si mirás los anuncios con Vietnam, Indonesia o Tailandia, son más desequilibrados. En el caso argentino, los aranceles que se aplicarían a Estados Unidos serían del 20%, mientras ellos abrirían su mercado con arancel cero. Falta ver la letra chica, pero no luce desventajoso dentro del panorama actual”, precisó.

Carne, vino, pesca y productos regionales: oportunidades concretas

Uno de los puntos más destacados es la cuota adicional de 80 mil toneladas de carne bovina con arancel reducido, pero para Moreno este no será el único rubro con potencial.

Estados Unidos es una potencia agroexportadora, pero también uno de los mayores importadores agroindustriales del mundo, con compras por encima de los 200 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, Argentina apenas acapara el 0,8% de ese mercado.

“La baja participación responde a que Estados Unidos importa principalmente desde países con acuerdos comerciales, como México y Canadá. Ahí aparece la oportunidad. No se trata solo de lo que te dan en términos absolutos, sino relativos: si a otros países les suben más los aranceles, Argentina puede capturar parte de ese espacio”, analizó.

Entre los productos más prometedores menciona carne, vino, langostino, frutas, yerba, té y miel. Todos sectores con fuerte peso en economías regionales. “Es un mercado de alto valor agregado donde ya estamos presentes, pero podríamos crecer mucho más”, aseguró.

El caso de los cítricos dulces, un reclamo histórico de productores de Entre Ríos y Corrientes, es especialmente sensible. Moreno recuerda que Argentina cumplió todos los requisitos técnicos exigidos por Estados Unidos, pero continúa enfrentando la presión del lobby citrícola norteamericano. “Ahí no hay medias tintas: eso es proteccionismo puro”, afirmó.

¿Acercarse a Estados Unidos implica alejarse de China?

Una de las discusiones geopolíticas más sensibles gira en torno a si un mayor alineamiento con Washington podría tensionar la relación con China, principal destino de exportaciones argentinas. Moreno descarta ese riesgo.

“Estados Unidos y China se venden entre sí 600 mil millones de dólares al año. Se necesitan. Compiten por el liderazgo mundial, pero son socios comerciales inevitables”, señaló. Según su visión, Argentina no tendrá que elegir, ya que los productos que exporta a China —principalmente proteínas y alimentos— son bienes que el gigante asiático no puede reemplazar.

En cuanto al rol de Donald Trump, promotor de una política comercial más agresiva, Moreno sostiene que su enfoque es “tenso, pero pragmático”. “Lleva las cosas al límite, pero después negocia. Y la rivalidad entre China y Estados Unidos va a seguir más allá del presidente de turno”, apuntó.

Un acuerdo que podría ampliarse

Moreno aclara que el marco firmado no incluye una lista detallada de productos ni aranceles, porque la negociación está pensada como un proceso “evolutivo”. La primera etapa consolidaría puntos ya definidos, como la carne bovina, pero luego podrían incorporarse más rubros.

El especialista también reivindica el trabajo diplomático argentino en Washington, hoy encabezado por la consejera agrícola Cecilia Marincione, sucesora del histórico agregado José Molina. Ambas figuras, señala, han sido fundamentales en la identificación de nichos comerciales en Estados Unidos.

Hacia el final, Moreno pide evitar interpretaciones maximalistas. “Es un paso importante, pero es apenas eso: un paso. La oportunidad es grande, pero hay que esperar la letra final del acuerdo”, concluyó el especialista en diálogo con Bichos de Campo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!