Emirates, la aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos, ha anunciado un incremento en la cantidad de vuelos semanales entre Buenos Aires y Dubái, pasando de cinco a siete desde octubre de este año. Esta expansión, que responde al crecimiento sostenido de la demanda en Argentina, subraya la relevancia de nuestro país como hub estratégico para los viajes hacia Asia y el Medio Oriente.
El vicepresidente senior de Operaciones Comerciales para las Américas de Emirates, Thierry Aucoc, destacó que el aumento de frecuencias no solo responde a la mayor demanda de los pasajeros, sino también a una tendencia que sigue creciendo. "La demanda realmente está creciendo. Argentina es un gran destino turístico, y esto no es el fin del proceso", afirmó Aucoc en una conferencia de prensa.
En su intervención, Aucoc también indicó que un tercio de los pasajeros de estos vuelos tienen como destino final Brasil, otro tercio se dirige a Dubái, y el resto opta por otros destinos dentro de la red global de más de 140 rutas disponibles. Las nuevas frecuencias también permiten una mayor flexibilidad en los viajes, facilitando conexiones con destinos clave en Asia y el Medio Oriente.
Este aumento en la conectividad coincide con la expansión de la flota de Emirates, que recientemente firmó un acuerdo para la compra de 65 aviones Boeing 777X, una inversión de 38.000 millones de dólares. Estos aviones comenzarán a ser entregados a partir de la segunda mitad de 2027 y estarán destinados a fortalecer la flota de la aerolínea, mejorando aún más la calidad del servicio ofrecido a nivel mundial. Además, Emirates invertirá 5.000 millones de dólares en la reconfiguración de sus aeronaves, con el objetivo de mejorar la experiencia del pasajero.
Aucoc no descartó la posibilidad de operar vuelos directos entre Buenos Aires y Dubái en el futuro, aunque señaló que esta decisión dependerá de los avances en la reconfiguración de la flota. Por el momento, la aerolínea opera vuelos con escala en Río de Janeiro, lo que permite a los pasajeros conexiones más fluidas hacia otros destinos internacionales.
El turismo hacia Dubái, la cuarta ciudad turística más visitada del mundo, se ha incrementado, y la flexibilidad en los vuelos semanales a Buenos Aires también ha hecho más fácil que los argentinos puedan disfrutar de las atracciones de la ciudad, que combina lujo, cultura y aventura. Además, los viajeros argentinos se benefician de la política de exención de visa para ingresar a Dubái, lo que simplifica la experiencia de viaje.
En cuanto a los viajes de ocio, los datos indican que los argentinos están cada vez más interesados en destinos como Japón y Dubái. La demanda por estos viajes ha crecido de manera exponencial en el último año, y el aumento de la oferta de vuelos ha sido clave para atender esta creciente preferencia. Aucoc también destacó que, en términos comerciales, China es uno de los principales socios comerciales de Argentina, y que los nuevos vuelos de Emirates hacia Hangzhou y Shenzhen refuerzan aún más el comercio y la conectividad entre ambos países.
Emirates también destacó la importancia de su capacidad de carga en los vuelos, permitiendo el transporte de hasta 20 toneladas de carga por vuelo. Este servicio no solo es clave para los viajeros, sino también para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Argentina y otros destinos en el mundo.

El mercado argentino sigue siendo fundamental para Emirates, y como parte de su plan de expansión, la compañía está considerando la designación de un country manager para Argentina. Además, la aerolínea no descartó la posibilidad de abrir un espacio de venta de productos propios en Buenos Aires, lo que consolidaría aún más su presencia en el país.
A pesar de que no está contemplado por el momento operar desde otro aeropuerto en Argentina, Emirates confía en que la demanda de pasajeros se mantendrá concentrada en Buenos Aires debido a su conectividad y accesibilidad.
Emirates es conocida por su alta calidad de servicio, que ha logrado diferenciarla de otras aerolíneas. La aerolínea se ha posicionado como un actor clave en el mercado internacional de vuelos largos, destacándose por sus servicios de primera clase y business class, que incluyen bar, ducha y una carta de vinos de alta gama. Sin embargo, Aucoc destacó que la estrategia de la compañía no está orientada a ofrecer vuelos baratos. "No podemos tener el servicio de lujo que ofrecemos y destinar 5.000 millones de dólares a la reconfiguración de la flota para vender tickets baratos", señaló el ejecutivo.
Otro factor clave en el éxito de Emirates ha sido su visibilidad en diversos deportes internacionales. La aerolínea es sponsor principal de importantes equipos de fútbol como Arsenal, AC Milan y Real Madrid, y también está presente en torneos de tenis y rugby, lo que le ha permitido posicionarse como una marca global.
Emirates continúa consolidando su presencia en Argentina con la expansión de su red de vuelos y una creciente inversión en la región. Con más frecuencias, nuevas rutas y proyectos de visibilidad, la aerolínea mantiene su compromiso con el mercado argentino, apostando por el crecimiento tanto en el sector turístico como comercial. Según destacó Infobae, esta estrategia forma parte de un plan regional que busca fortalecer la conectividad y ampliar las oportunidades para los viajeros y las empresas locales.