Argentina busca una nueva inserción global: la UIA ve en EE.UU. una oportunidad para duplicar exportaciones

Martín Rappallini afirmó que un acuerdo comercial con Estados Unidos podría impulsar a la industria local y pidió avanzar en reformas para mejorar la competitividad

Argentina busca una nueva inserción global: la UIA ve en EE.UU. una oportunidad para duplicar exportaciones
viernes 21 de noviembre de 2025

La Unión Industrial Argentina (UIA) consideró que un eventual acuerdo comercial con Estados Unidos abriría “una oportunidad de crecimiento muy importante” para las exportaciones del país, según afirmó su presidente, Martín Rappallini, en una entrevista difundida por Perfil. El dirigente señaló que el escenario global favorece alianzas estratégicas y que la Argentina debe “repensar su inserción” en un contexto donde la geopolítica redefine las reglas del comercio internacional.

Rappallini destacó que el interés argentino en fortalecer el vínculo con Estados Unidos responde al peso del mercado norteamericano y al volumen de importaciones que demanda su economía. “Estados Unidos es un país netamente importador”, afirmó en diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil, y agregó que esa condición presenta oportunidades para sectores industriales con potencial para escalar producción y calidad. Según señaló, un antecedente que mira la UIA es el acuerdo que Estados Unidos firmó con Japón en 2018: “Japón firmó en 2018 un convenio similar y le está yendo muy bien: duplicó las importaciones a Estados Unidos”, citó el dirigente a Perfil.

El titular de la central fabril subrayó que, aunque todavía no se conoce en detalle la “letra chica” del entendimiento que negocia el Gobierno con Washington, el sector privado ya comenzó a proyectar rondas de negocios y contactos con compradores norteamericanos. Para la UIA, el acceso preferencial a un mercado de esa escala exige que la industria avance en mejoras de costos, calidad y estándares internacionales.

La industria frente al nuevo contexto global

Rappallini planteó que la discusión sobre acuerdos comerciales ya no se sostiene sólo en criterios de libre comercio, sino en decisiones estratégicas condicionadas por la geopolítica. “Me parece que el libre comercio hoy está más pensado desde una mirada geopolítica, que eso es lo que está también planteando Estados Unidos”, señaló a Perfil. Según su análisis, tanto Washington como la Unión Europea buscan reforzar lazos con países con los que comparten valores democráticos y reglas claras, en respuesta a lo que consideran prácticas de competencia desleal por parte de China.

El dirigente remarcó que China se transformó en un actor dominante en múltiples cadenas de valor, con una presencia cercana al 50% del mercado global. Esa concentración, dijo, impulsó a las potencias occidentales a “defender la producción local” mediante políticas industriales más activas. Rappallini mencionó como ejemplo reciente la iniciativa “Compre Alemania”, lanzada por Berlín, y recordó que Estados Unidos sigue un camino similar para fortalecer a sus fabricantes.

En esa línea, sostuvo que la Argentina debe “reinsertarse” en este nuevo orden global y buscar acuerdos con aliados que ofrezcan reglas previsibles. “Por eso también nosotros estamos muy de acuerdo con el acuerdo de la Comunidad Europea con el Mercosur”, expresó, al considerar que esa vía abre oportunidades concretas para manufacturas argentinas.

Argentina busca una nueva inserción global: la UIA ve en EE.UU. una oportunidad para duplicar exportaciones

China, un socio complejo para la industria

Al referirse específicamente al vínculo comercial con China, Rappallini se mostró crítico del modelo que ofrece el gigante asiático. Relató que muchas empresas argentinas que lograron exportar a China vieron sus productos replicados rápidamente por fabricantes locales. “Todos los que vendieron algo en China, a los seis meses se lo copiaron y lo fabricaron ellos”, sostuvo en su diálogo con Perfil. Para la UIA, esa dinámica vuelve más estratégico priorizar alianzas con países que demandan bienes industriales y no sólo materias primas.

El empresario comparó esa situación con el atractivo del mercado estadounidense, donde —dijo— existe espacio para proveedores externos en múltiples cadenas productivas. Con aranceles preferenciales, las industrias argentinas podrían competir allí con ventajas nuevas, siempre que logren ajustes locales de competitividad.

La experiencia reciente con el incendio en Ezeiza

El titular de la UIA también se refirió al incendio ocurrido días atrás en un área industrial de Ezeiza, donde colaboró con dos parques vecinos que administra. Explicó que la contención del fuego respondió en parte a protocolos comunes de uso de agua y a la infraestructura compartida entre las empresas. “Los parques industriales tienen protocolos para el uso del agua (...) multiplicás la capacidad de agua para aplicarle al incendio casi por 150 veces”, citó Perfil. El empresario resaltó, además, el trabajo de los bomberos: “Son héroes anónimos”, destacó.

Brasil como referencia de desarrollo

Consultado sobre el crecimiento de Brasil, Rappallini describió el proceso como un proyecto de largo plazo que combinó inversión en infraestructura, estabilidad macroeconómica y expansión del sistema financiero. A diferencia de la Argentina, Brasil alcanzó un sistema de crédito equivalente al 70% de su PBI, con líneas de financiamiento a largo plazo para proyectos industriales. “Cuando bajás la inflación, el motor de la economía es la inversión y el crédito”, apuntó.

Argentina busca una nueva inserción global: la UIA ve en EE.UU. una oportunidad para duplicar exportaciones

Rappallini aseguró que, aunque compiten en el mismo mercado, muchos sectores argentinos pueden igualar a sus pares brasileños si logran sostener inversiones y modernización tecnológica. En su propio caso —como empresario de Cerámica Alberdi— afirmó que alcanzaron niveles de innovación que les permitieron recibir premios internacionales y disputar mercados con Brasil.

La modernización laboral, un punto clave

Otro de los temas centrales que planteó el presidente de la UIA fue la necesidad de avanzar en una modernización laboral que reduzca litigiosidad y costos. Rappallini participa del Consejo de Mayo, el espacio donde el Gobierno negocia reformas estructurales. Allí la UIA impulsa cambios que, según explicó, no buscan restringir derechos sino adecuar normas a las formas de producción del siglo XXI.

Tenemos incentivos para que el trabajador quiera ser despedido”, señaló a Perfil al describir un sistema que, a su juicio, desalienta la contratación formal y genera costos imprevisibles para las empresas. Para la entidad, la combinación de reforma laboral, políticas industriales activas y acuerdos internacionales es indispensable para reactivar la inversión productiva.

Un escenario de oportunidades, pero también de desafíos

Rappallini concluyó que la Argentina atraviesa un momento de redefinición estratégica. Destacó que la industria está dispuesta a involucrarse en rondas de negocios, mejorar procesos y adaptarse a estándares internacionales, siempre que el entorno macroeconómico acompañe y las reglas sean claras.

Para la UIA, el desafío actual consiste en aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo escenario global, sin descuidar las transformaciones internas necesarias para recuperar competitividad. En ese camino, los acuerdos con Estados Unidos y Europa aparecen como un eje central, mientras que la política industrial y la reforma laboral se presentan como condiciones indispensables.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!