Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Claves para tener una amplitud mental en la vida y en los negocios

Las organizaciones que no se abren al cambio constante ni transforman los viejos paradigmas están destinadas a desaparecer

Claves para tener una amplitud mental en la vida y en los negocios
miércoles 16 de octubre de 2019

La amplitud mental es una cualidad que comparten las personas seguras de sí mismas. También influye directamente en la empresa, ya que contar con ellas es abrir un mundo de posibilidades para evolucionar. Esto se traduce en la oportunidad de crecer como persona y como profesional; es una de las formas en que la innovación hace evolucionar a las compañías de todo tipo.

Ser una persona abierta implica: que puedes entender a los demás desde sus posiciones personales, aunque no sean iguales a las tuyas; que aprendés a convivir en un mundo lleno de diferencias; que respetás que otra persona puede tener elecciones diferentes a las tuyas; y que no existe una única mirada sobre las cosas, el mundo, el trabajo, los problemas y sus soluciones: hay múltiples alternativas para explorar.

Ahora bien, si tu empresa tiene amplitud mental refleja que: liderás con conciencia de equipo; desarrollás habilidades blandas, más allá de las clásicas; permitís la convivencia y cooperación entre distintas generaciones donde todos aprenden de cada uno; y proyectás esta visión de amplitud hacia dentro y hacia fuera en cada decisión.

Sin embargo, la amplitud mental no se puede forzar: las personas no cambian bajo presión, sino que solo lo hacen si quieren. Ese condicional es determinante de la adhesión o no a los procesos de transformación; se puede estimular, más no obligar. En sí, cuando los individuos tienen la opción de elegir qué quieren hacer –el principio del libre albedrío–, esto no tiene nada de malo. El problema es cuando se los impone otro, aun sabiendo que la persona no lo quiere de esa forma.

¿Qué tiene que ver esto con tener amplitud mental? Está directamente relacionado, ya que una persona con mente amplia se sostiene en sus valores, creencias y determinaciones, a la vez que puede entender a aquel que ve las cosas de forma diferente y hasta –quizás– de forma totalmente opuesta.

Al incorporar una visión ampliada del mundo, las situaciones, los problemas, alcances y encuadres de las cuestiones más diversas, el individuo con amplitud mental se despliega en forma más asertiva. Deja de estar en pie de guerra queriendo que todos opinen como él o adhieran a sus postulados, y simplemente fluye con lo que siente, conviviendo empáticamente con los demás. Cuando el momento lo requiere, marca posición y es determinado en sus posturas.

Asimismo, la persona que tiene esta cualidad aprende a soltar el control, e incorpora otros pensamientos e ideas de los demás; fluye con el otro y evalúa sus propios paradigmas al incorporar distintos puntos de vista.

“La mente es como un paracaídas, solo funciona si se abre”, dijo Albert Einstein. Partiendo de ese punto, las empresas que no se transforman, flexibilizando los paradigmas antiguos, están destinadas a desaparecer. Para evitar esto y adaptarse a las nuevas modalidades, solo basta con abrir un poco las alas y aplicar nuevas metodologías.

 

Fomentar el pensamiento crítico

Consiste en la habilidad instaurada en la cultura del proyecto que facilita analizar, argumentar, aplicar la lógica y el razonamiento para resolver problemas y tomar decisiones. Es justo lo opuesto a definir las cosas mecánicamente, el célebre “aquí siempre se hizo así”.

El pensamiento crítico lleva a las personas a reflexionar, saliendo de la pura teoría y centrándose en la toma de mejores decisiones. En el proceso, se promueve que cada uno sea capaz de organizar y presentar sus ideas, expresar lo que siente al respecto, y relacionar la información y el procesamiento que se obtiene para concluir en la determinación más apropiada.

 

Desarrollar una cultura diferente

La aceleración de los cambios actuales desafía a ampliar las visiones de los colaboradores acerca de su rol, su compromiso y la toma de posiciones, además de la interacción en lo laboral.

Como en todo, suele aparecer la resistencia al cambio, ya que para crear culturas que integren lo disruptivo es necesario flexibilizar paradigmas, entendido como aquellas creencias muy arraigadas que hacen que insista en los mismos caminos, por más que no obtenga ya los resultados que conocía décadas atrás.

Un aporte de gran valor que hacen las nuevas generaciones del trabajo, especialmente los centennials –nacidos desde 1996 en adelante– y millennials –nacidos entre 1980 y 1995–, es que no se dejan llevar por etiquetas limitantes en los vínculos y las preferencias de todo tipo.

 

Integrar lo diverso

Marca un rasgo de gran influencia en la determinación de las nuevas culturas, de las que se nutren las personas y empresas. Hay tanta diversidad de tribus conviviendo y generando pulsos hacedores de transformaciones que necesitamos aprender a convivir y respetarnos.

Una forma de hacerlo es tomar algunos elementos en común, tender puentes entre ellos, potenciarlos, mezclarlos y crear nuevos significados y experiencias de valor con las que se identifiquen estos públicos diversos; luego, trabajar el desapego, ya que inevitablemente esto que se ha logrado también se va a transformar pronto, puesto que son ciclos de evolución inevitables.

 

Permitir el error

Las personas se castigan por sus errores al intentar desarrollar sus proyectos en los que han aplicado todo su esfuerzo. Lo mismo sucede en las empresas: muchas castigan y sancionan cuando, en el proceso de evolución e innovación, un empleado comete un error.

En disciplinas como la ciencia o el deporte de élite, se valora el error como parte ineludible del éxito. De allí que sea esencial cambiar este chip, que lo único que logra es anular a las personas o, en el mejor de los casos, que trabajen con temor permanente por el miedo a hacerlo mal.

En ensayo, la prueba y el error necesitan ser revalorizados mientras se siguen procesos de innovación. Para hacerlo, necesitamos aplicar la amplitud mental para reconducir la energía creativa hacia una experiencia de lecciones aprendidas, que nutran a todo el conjunto.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!