Por Agroempresario.com
La presente campaña agrícola sorprendió al sector al comenzar febrero con la primera epidemia de achaparramiento del maíz. Esta epidemia no solo afectó las regiones norteñas del NOA y NEA, tradicionalmente endémicas, sino también la región agrícola central del país.
El vector de esta enfermedad, la chicharrita Dalbulus maidis, se presentó en niveles sin precedentes en Argentina. En etapas tempranas del cultivo, se observaron poblaciones que usualmente aparecen en fases reproductivas. La movilidad y dispersión de este insecto se potencian con inviernos benignos y siembras escalonadas que aseguran la presencia continua de maíz.
En zonas como el norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, centro de Santa Fe y Entre Ríos, se registraron síntomas evidentes como altura reducida de las plantas, bordes foliares rojos y multiespigas. En otras áreas, los efectos eran menos notorios, y en siembras tempranas se esperaba la cosecha para evaluar el impacto en el llenado de los granos. A medida que los lotes alcanzaban el estadio R4, se podía determinar si el llenado era normal o si los granos adquirían una forma dentada.
Desde 2004/05, se conoce la presencia del espiroplasma (Spiroplasma kunkelii) en Argentina, extendiéndose desde el norte hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Otros patógenos como el fitoplasma y el virus del rayado fino también están presentes, aunque en baja frecuencia. En 2021, se detectó el virus del mosaico estriado en maíces dulces en el centro de Santa Fe.
El maíz es el único hospedante del vector y de al menos dos bacterias y el virus del rayado fino en el país. La chicharrita busca plantas jóvenes para alimentarse, por lo que mantener un vacío sanitario durante tres meses en invierno es crucial. En este período, no debe haber maíz verde en el campo, lo que reducirá drásticamente las poblaciones de chicharritas.
Para la siembra, se recomienda reducir la ventana de siembra, evitando las siembras escalonadas. Sembrar más tarde en la campaña expone a las plantas a mayores poblaciones de chicharritas. Incrementar la cobertura de los curasemillas, mejorar la calidad de la semilla, y asegurar una buena nutrición y sanidad de las plantas son esenciales. Con el tiempo, se obtendrá más información sobre el comportamiento de los germoplasmas ante esta enfermedad, permitiendo una mejor selección de híbridos según la zona. La combinación de genética, vacío sanitario, curasemillas, concentración de siembra, calidad de semilla y nutrición equilibrada es clave para el manejo de la enfermedad.
A diferencia del invierno benigno de 2023, las primeras heladas de mayo y junio de 2024 auguran una campaña más tranquila respecto al achaparramiento del maíz. Además, en siembras tempranas, el impacto de la enfermedad es menor.