Por Agroempresario.com
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en colaboración con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), lanzó la Carta de Suelos de Guaraní. Este mapa, que abarca más de 320 mil hectáreas, ofrece información detallada sobre los tipos y la distribución de suelos en la región, posicionándose como una herramienta esencial para la producción agropecuaria y el desarrollo sostenible de la provincia.
El proyecto, liderado por el equipo técnico del INTA Cerro Azul, representa un hito en la cartografía de suelos en Misiones. Su desarrollo implicó un trabajo exhaustivo que incluyó evaluaciones de campo, análisis en laboratorio y estudios de gabinete. Como resultado, se identificaron más de veinte tipos de suelos en el departamento, avanzando significativamente respecto a las clasificaciones generales que se utilizaban previamente.
Lucas Moretti, investigador del INTA y uno de los responsables del proyecto, destacó la utilidad de este relevamiento para los productores locales. “La carta de suelos no solo proporciona un inventario preciso, sino que también evalúa la aptitud de estos suelos para cultivos como yerba mate, pino y maíz”, explicó. Esta información permite optimizar la toma de decisiones y fomenta un uso eficiente y sostenible de los recursos naturales.
Históricamente, se hablaba de suelos “rojos” o “pedregosos” de manera general. Sin embargo, el nuevo mapa revela múltiples variantes y especificidades que no habían sido identificadas anteriormente, lo que abre nuevas posibilidades para un manejo más preciso y productivo.
La Carta de Suelos está disponible de forma gratuita en la plataforma digital de GEO INTA, donde puede ser consultada y descargada. Además, el informe completo con descripciones detalladas de los perfiles de suelo se encuentra en el repositorio digital del INTA, lo que garantiza un acceso amplio para productores, investigadores y tomadores de decisiones.
Más allá del sector agrícola, esta herramienta tiene un impacto en la planificación territorial, la formulación de políticas públicas y la educación. “Conocer a fondo los suelos de un área como Guaraní es fundamental para su manejo adecuado y para el desarrollo sostenible de la región”, concluyó Moretti.
Este avance se suma al esfuerzo nacional del INTA por desarrollar mapas de suelos detallados en distintas regiones del país. Esta red busca promover una agricultura más eficiente y amigable con el medio ambiente, fomentando el uso responsable de los recursos y un crecimiento sostenible para las comunidades rurales.