Yaguaretés en recuperación: avances en Corrientes y Chaco, pero la cacería sigue amenazando la especie

A pesar de los esfuerzos en Iberá y El Impenetrable, la caza furtiva pone en peligro la supervivencia del felino

Yaguaretés en recuperación: avances en Corrientes y Chaco, pero la cacería sigue amenazando la especie
lunes 03 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

El yaguareté, el felino más grande de América, ha sido una especie emblemática en Sudamérica, pero su población ha disminuido reducida en Argentina debido a la caza furtiva y la degradación de su hábitat. Actualmente, se encuentra en peligro crítico de extinción, aunque los programas de reintroducción han mostrado avances en provincias como Corrientes y Chaco. Sin embargo, en otras regiones, como Misiones y Formosa, la situación sigue siendo alarmante, y en Santiago del Estero no hay registros de la especie desde hace más de dos décadas.

La reintroducción del yaguareté en Iberá y El Impenetrable

Desde hace más de 20 años, la Fundación Rewilding Argentina trabaja para recuperar la población de yaguaretés en el país. Sus esfuerzos han sido notables en la reserva natural de Iberá, en Corrientes, y en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco. Estos programas han logrado la reintroducción exitosa de varios ejemplares en estado silvestre, marcando hitos importantes en la conservación de la especie.

Uno de los avances más significativos ha sido la translocación de una hembra de yaguareté llamada Nalá desde Iberá hasta El Impenetrable. Nalá es fruto de una cruz inédita entre un macho silvestre y una hembra en cautiverio. Su liberación en el parque chaqueño ha sido un paso clave para fortalecer la población local, donde se estima que hay solo tres machos y una hembra. Su hermano, Takajay, también nacido en cautiverio, fue liberado en Iberá a mediados de enero de este año.

Yaguareté

Un ecosistema en peligro: la importancia del yaguareté

El yaguareté es un tope depredador y juega un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Su presencia regula la cadena alimentaria y contribuye a mantener la biodiversidad. Por esta razón, los especialistas enfatizan la necesidad de continuar con los programas de conservación y de generar conciencia en las comunidades sobre la importancia de la especie.

Según Marisi López, coordinadora de Parques y Comunidades en el Proyecto Iberá de Rewilding Argentina, la recuperación del yaguareté es vital para la restauración de los ecosistemas en los que habita. "Hacía 70 años que Corrientes no tenía ejemplares de yaguareté. Su regreso marca un antes y un después en la conservación de la especie en la región", explicó.

La cacería furtiva: una amenaza persistente

A pesar de los avances en Corrientes y Chaco, la caza furtiva sigue siendo una de las principales amenazas para la especie en Argentina. Organizaciones como la Red Yaguareté advierten que, fuera de estas dos áreas protegidas, la situación del felino es crítica en gran parte del país. En regiones como Misiones, Jujuy y Salta, los yaguaretés son víctimas de cazadores que buscan represalia por ataques a ganado o simplemente por deporte.

En la Reserva de Biósfera Yabotí, en Misiones, grupos de cazadores organizados provenientes de Brasil han diezmado la población de yaguaretés y otras especies como tapires y pumas. El Ministerio de Ecología de Misiones alertó que estos cazadores utilizan armas de alto calibre y representan un grave peligro para la fauna local.

En el caso del Chaco, la situación fuera de El Impenetrable sigue siendo preocupante. Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de Red Yaguareté, señala que en la región chaqueña "la caza furtiva sigue sin controlarse seriamente" y que la falta de áreas protegidas contribuye a la disminución de la población de yaguaretés.

El impacto de la caza en la población de yaguaretés

La pérdida de hábitat y la caza ilegal han llevado a una reducción del 95% del área de distribución original del yaguareté en Argentina. En Santiago del Estero, por ejemplo, no se tienen registros de la especie desde hace más de 20 años, a pesar de que la zona del Parque Nacional Copo aún cuenta con condiciones propicias para su recuperación. Sin embargo, sin mayores controles sobre la caza, la reintroducción de la especie en la región sigue siendo un desafío.

Según datos de la Red Yaguareté, uno de los mayores problemas en la conservación de la especie es la falta de estrategias efectivas para garantizar la convivencia entre el yaguareté y la ganadería. Muchos de los ataques a estos felinos ocurren como represalia por la depredación de animales de cría, lo que motiva a los ganaderos a eliminar a los ejemplares que se acercan a sus tierras.

Yaguareté

Soluciones y medidas urgentes para la protección del yaguareté

Para garantizar la supervivencia del yaguareté en Argentina, los especialistas coinciden en que es necesario fortalecer los controles contra la caza furtiva y desarrollar estrategias para la coexistencia del felino con la ganadería. Entre las soluciones propuestas se encuentran:

  • Implementación de corredores biológicos para conectar áreas protegidas y permitir la libre circulación de los ejemplares.
  • Creación de incentivos para los ganaderos que adopten prácticas de manejo que minimicen los conflictos con los yaguaretés.
  • Aumento de las penas para los cazadores furtivos , con controles más estrictos en las zonas críticas.
  • Programas de concientización en comunidades locales para fomentar la valoración del yaguareté y su importancia en el ecosistema.

Si bien en 2023 se logró judicializar algunos casos de caza ilegal, los especialistas insisten en que estas medidas deben ser preventivas y no solo reactivas. "Es fundamental aplicar soluciones efectivas antes de que los cazadores maten a los ejemplares", señala Lodeiro Ocampo. "Ya existen muchas estrategias de mitigación de conflictos con la ganadería y deben ser implementadas de manera urgente".

Un futuro incierto, pero con esperanza.

El trabajo de conservación del yaguareté en Argentina es una carrera contra el tiempo. Si bien los avances en Iberá y El Impenetrable son talentosos, la especie sigue en peligro crítico en gran parte del país. La caza furtiva y la pérdida de hábitat siguen siendo los principales desafíos para la supervivencia del felino.

Sin embargo, los expertos creen que con políticas de conservación efectivas y un mayor compromiso de la sociedad, es posible revertir esta situación. "El yaguareté tiene la capacidad de recuperarse si le damos la oportunidad. Necesitamos mayor protección, controles estrictos y sobre todo, conciencia sobre su importancia en nuestro ecosistema", concluye López.

La lucha por la preservación del yaguareté continúa y su futuro depende de las acciones que se tomen hoy. El desafío es grande, pero los esfuerzos actuales muestran que aún hay esperanza para la supervivencia de este icónico felino sudamericano.

Yaguareté



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!