Por Agroempresario.com
El maíz continúa siendo más rentable que la soja en Córdoba, una tendencia que se ha acentuado en la campaña 2024/25, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA). Este resultado, que favorece al cereal, responde principalmente a las cotizaciones esperadas a cosecha, al poder de compra del maíz frente a insumos como la urea, y a la reducción de los derechos de exportación (DEX).
En los primeros meses de 2025, el maíz mostró una notable ventaja frente a la soja en términos de rentabilidad, consolidándose como el cultivo más beneficioso para los productores de la provincia. Este fenómeno se debe a varios factores clave, como el aumento del poder de compra del cereal y los precios más altos que se esperan para la cosecha.
El informe de la BCCBA revela que en enero de 2025, los productores necesitaban solo 25,8 quintales de maíz para adquirir una tonelada de urea, frente a los 50 quintales requeridos en el mismo mes de 2024. Este cambio implica un aumento del 48% en el poder de compra del maíz respecto a la urea, lo que mejora la rentabilidad para los productores que elijan este cereal en lugar de la soja.
Según las estimaciones de la BCCBA, el maíz temprano sigue destacándose como la opción más rentable, especialmente en los departamentos de la zona núcleo, como Unión y Marcos Juárez. Sin embargo, más del 80% del maíz sembrado en Córdoba corresponde a cultivos tardíos, que también muestran rentabilidad positiva.
En contraste, la soja sigue mostrando resultados negativos. Aunque los precios de la oleaginosa aumentaron un 4,6% debido a la reducción de los derechos de exportación (pasando del 33% al 26%), el aumento fue menos significativo que el del maíz, que registró una suba del 4,3%.
La reciente modificación en los derechos de exportación también ha jugado un papel importante en esta diferencia de rentabilidad. El maíz, que tributa un 9,5%, se beneficia de una reducción de impuestos, mientras que la soja sigue teniendo una carga tributaria más alta, lo que afecta directamente a sus márgenes.
En cuanto a las proyecciones a futuro, el informe señala que en septiembre de 2024, el maíz ya se posicionaba como la mejor opción en los departamentos del centro, sur y sudeste de la provincia. Para enero de 2025, casi toda la provincia veía al maíz como el cultivo más rentable, con la excepción del departamento Río Seco, donde la soja de primera lidera.
La refertilización del maíz en enero ha sido uno de los temas centrales del análisis de la BCCBA. Con la baja en el precio de la urea, los productores tienen más poder de compra, pero la decisión de invertir en fertilización adicional depende de las condiciones climáticas. La aplicación de nitrógeno podría mejorar los rendimientos, pero si no llega la lluvia, los costos podrían aumentar sin los resultados esperados.
Para justificar la inversión en refertilización, los productores necesitarían un incremento en los rendimientos de al menos 3,8 quintales por hectárea en maíz temprano y 4 quintales por hectárea en maíz tardío. Sin una mejora en los rendimientos, la inversión en fertilización no sería rentable.
Aunque la rentabilidad del maíz se mantiene por encima de la soja, la situación podría cambiar si se modifican los precios internacionales o las políticas de exportación. A medida que avance la campaña 2024/25, los productores de Córdoba seguirán monitoreando de cerca tanto las condiciones climáticas como los precios de los insumos y los productos para tomar decisiones estratégicas.