Tokenización en el agro: cómo la digitalización está revolucionando el mercado de granos y ganadería

El blockchain y los activos digitales permiten invertir en el agro sin poseer tierras ni maquinaria agrícola

Tokenización en el agro: cómo la digitalización está revolucionando el mercado de granos y ganadería
jueves 20 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La digitalización del sector agropecuario ha abierto nuevas oportunidades de inversión y financiamiento a través de la tokenización de activos físicos. A diferencia de las criptomonedas tradicionales, este modelo permite descentralizar bienes tangibles, transformándolos en unidades digitales que pueden intercambiarse, resguardarse como valor o utilizarse como garantía. Con este avance, cualquier persona puede participar en el negocio agropecuario sin necesidad de poseer campos, maquinaria o conocimientos técnicos avanzados.

En Argentina, distintas empresas han desarrollado soluciones innovadoras basadas en la tokenización de activos agropecuarios. Modelos como Bitcow, que permite invertir en ganadería a través de la compra de tokens respaldados por vacas reales, o Agrotoken, que convierte la producción de soja, trigo y maíz en activos digitales, han dinamizado el sector. Estas plataformas han mejorado la trazabilidad, reducido costos operativos y facilitado la integración con mercados financieros globales.

Bitcow

Bitcow: inversión en ganadería digitalizada

Uno de los principales exponentes de la tokenización en el agro argentino es Bitcow, una plataforma creada en 2019 por Guillermo Villaga, director de Openbit y Openagro. Su modelo permite que cualquier persona invierta en ganadería sin necesidad de poseer campos. Cada Bitcow representa una vaca real y la participación mínima es un tercio del animal. “Si hay 2000 Bitcows en circulación, deben existir 2000 vacas reales en los campos”, explicó Villaga.

El sistema se basa en un fideicomiso de compra y venta de hacienda. La rentabilidad proviene del incremento del valor del kilo de carne y del crecimiento del stock ganadero. “El inversor deja de pensar en pesos y empieza a medir su inversión en kilos de carne. Es un resguardo de valor frente a la inflación”, destacó el empresario.

Para ejemplificar, Villaga explicó que alguien que compró un Bitcow en 2021 por $100.000, hoy tiene un activo valuado en más de $800.000 sin haber realizado ninguna gestión adicional. El sistema opera bajo la lógica de oferta y demanda, con transacciones diarias que permiten liquidez constante.

“Este no es un activo especulativo, no es una criptomoneda. Es una inversión real con respaldo físico”, aclaró el director de Openbit. Actualmente, Bitcow cuenta con alrededor de 20.000 cuentas abiertas y registra un promedio de 15.000 transacciones al año.

Guillermo Villaga

¿Qué ocurre si una vaca muere?

El modelo contempla un sistema de reposición de hacienda. Si una vaca deja de ser productiva o fallece, es reemplazada por nuevas crías generadas dentro del mismo sistema. “Nuestro índice de mortandad es menor al 3%. El rodeo se mantiene estable gracias a la reproducción y reposición de animales”, explicó Villaga.

Agrotoken: digitalización de los granos como garantía financiera

Otro caso de éxito en la tokenización agropecuaria es Agrotoken, una plataforma fundada por Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter, que permite a los productores convertir su producción agrícola en activos digitales. De esta manera, los granos como soja, maíz y trigo pueden usarse como garantía financiera, medios de pago o inversión.

“Convertimos los activos físicos en activos digitales, lo que les da mayor liquidez y trazabilidad. Utilizamos blockchain para garantizar la transparencia y eficiencia de todo el proceso”, explicó Novillo Astrada.

La plataforma permite fraccionar activos y utilizarlos como garantía para créditos o como medios de pago. “Por ejemplo, hoy en día un productor puede pagar un café con soja tokenizada”, señaló.

Agrotoken

Integración con el sistema financiero y regulación

Agrotoken mantiene un estrecho vínculo con el Banco Central de Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) para definir un marco regulatorio adecuado. “Las regulaciones siempre llegan después de la tecnología. Estamos en un proceso de adaptación y diálogo con las autoridades”, explicó Novillo Astrada.

En este sentido, destacó que Brasil es uno de los países más avanzados en regulación sobre tokenización y blockchain, lo que ha facilitado la expansión de la empresa en ese mercado. “En Brasil tenemos el 95% de nuestras operaciones. Hemos realizado transacciones por más de 100 millones de dólares y tokenizado casi 500 millones en activos agropecuarios”, detalló.

El futuro de la tokenización en el agro

A pesar de los desafíos económicos que enfrenta el sector agropecuario argentino, Novillo Astrada es optimista respecto a la adopción de la tokenización. “Los últimos años han sido difíciles por la sequía y las fluctuaciones del mercado, pero con mayor estabilidad y reducción de retenciones, la innovación tecnológica puede escalar rápidamente”, opinó.

En el mediano plazo, Agrotoken apunta a expandir la tokenización más allá de los granos, abarcando otros sectores como la producción de carne, energía y tierras. “Nos gustaría que cualquier persona pueda invertir en agro, ya sea en soja, maíz, carne o incluso en un pedazo de tierra, sin necesidad de recurrir al dólar como única opción de resguardo de valor”, concluyó.

La digitalización del agro a través de blockchain y tokenización está transformando el acceso a la inversión y financiamiento en el sector. Modelos como Bitcow y Agrotoken demuestran que es posible descentralizar y democratizar la participación en el negocio agropecuario, brindando nuevas oportunidades tanto a productores como a inversores.

Eduardo Novillo Astrada



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!