El algodón atraviesa su peor año: sequía, baja de producción y un futuro incierto

El sector algodonero enfrenta un desplome de cosecha por la sequía, anticipando un 2025 complicado

El algodón atraviesa su peor año: sequía, baja de producción y un futuro incierto
jueves 27 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

El 2025 no comienza de la mejor manera para los productores de algodón en Argentina. En medio de una sequía que ha afectado a varias regiones agrícolas como Chaco, el sector enfrenta uno de los peores años en su historia reciente. La cosecha, que en su momento estaba estimada en 350.000 toneladas de fibra, se desplomó a tan solo 250.000 toneladas, lo que marca una pérdida de 100.000 toneladas, un golpe duro para los productores que ya venían de años difíciles.

Según el "Semáforo de Economías Regionales" de Coninagro, de enero de 2025, solo tres actividades estuvieron en verde, mientras que diez fueron categorizadas en amarillo y seis en rojo. El algodón, junto con otras actividades como el arroz, mandioca, papa, vino, mosto y yerba mate, se encuentra en rojo debido a la disparidad entre el aumento de los costos y la falta de incrementos en los precios. Este escenario ha afectado gravemente la rentabilidad de los productores, que enfrentan la difícil tarea de mantenerse a flote.

Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina, no duda en calificar este año como el "peor" de todos para la actividad. "Veníamos de cuatro años complicados, y este ya es el quinto", destacó. Almiroty explicó que la sequía ha sido atroz desde mediados de enero, afectando de manera generalizada, aunque no en todos los lugares de la misma manera. Las altas temperaturas, que en algunos días superaron los 45°C y 50°C, han generado un estrés térmico importante en las plantas. A la falta de lluvia, se sumaron noches sin alivio, lo que provocó daños irreparables en muchas zonas productivas.

Las consecuencias de este clima extremo han sido devastadoras. "Hubo semanas de calor extremo, que literalmente quemaron los cultivos", afirmó Almiroty. En áreas como el centro del Chaco y hacia el oeste, entrando en Santiago del Estero, se reporta una pérdida total de cultivos. A pesar de la dureza de la situación, algunas regiones, como el norte de Santa Fe y el sur de Santiago, lograron mitigar el impacto gracias a una mayor cantidad de precipitaciones.

Este panorama ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro inmediato de la actividad algodonera. Aunque algunos cultivos aún presentan rendimientos regulares, la mayoría de los productores se sienten golpeados por la difícil situación. “En Chaco ya se decretó la emergencia agropecuaria. Va a haber un default de productores que no van a poder cubrir los cheques que les empiezan a llegar ahora en mayo. La situación económica se va a complicar mucho, con una rotura de la cadena de pagos que afectará a todos los eslabones de la cadena productiva”, sostuvo Almiroty.

El algodón atraviesa su peor año: sequía, baja de producción y un futuro incierto

A lo largo de este año, el precio internacional del algodón también ha caído aproximadamente un 10% en comparación con la campaña pasada, lo que ha empeorado aún más las perspectivas de rentabilidad para los productores. De acuerdo con los cálculos, las pérdidas de cosecha afectarán a toda la cadena productiva, desde el transporte hasta las desmotadoras, lo que agrava aún más la situación económica de los productores.

En cuanto a los resultados de la cosecha, se estima que la caída en la producción será de 100.000 toneladas, un desplome considerable. Aunque aún es temprano para ajustar las cifras definitivas, los productores ya enfrentan una realidad económica muy complicada. En este escenario, la cosecha de algodón se muestra como una de las actividades más afectadas por la crisis climática, con un futuro incierto para el sector.

A nivel de mercados, Coninagro reportó resultados variados en cuanto a las exportaciones. Mientras que algunos cultivos, como el maní, los porcinos y el tabaco, han mostrado pequeñas mejoras, otros sectores continúan luchando por salir adelante. Los costos han aumentado significativamente, pero los precios no han acompañado esa subida, lo que deja a muchas actividades sin margen de ganancia.

La situación de los productores de algodón refleja una crisis más amplia que afecta a muchas economías regionales. Si bien algunos sectores presentan leves mejoras, el clima y la disparidad entre costos y precios siguen siendo factores determinantes para la supervivencia de los productores. Los próximos meses serán clave para conocer el verdadero impacto de esta crisis y las medidas que se tomen para evitar una catástrofe económica mayor.

Los productores del sector algodonero se enfrentan a un desafío monumental. En este contexto, se hace urgente la necesidad de políticas públicas que acompañen al sector y ayuden a paliar los efectos devastadores de la sequía y la crisis económica que afecta a los más vulnerables. Sin respuestas efectivas, la caída de la producción podría ser solo el principio de una serie de consecuencias económicas que impactarán a toda la región.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!