Argentina pierde terreno en la exportación de carne vacuna pese al auge global

La industria cárnica enfrenta un desafío: las exportaciones cayeron 26,1% en el primer bimestre del año

Argentina pierde terreno en la exportación de carne vacuna pese al auge global
martes 08 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

La industria de la carne vacuna argentina atraviesa un escenario desafiante. Mientras el comercio global se fortalece, los embarques nacionales sufrieron una caída del 26,1% en los dos primeros meses de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, según datos del INDEC y el Rosgan. Esta desaceleración contrasta con el crecimiento de los principales exportadores mundiales, como Brasil, Australia, Uruguay y Paraguay, que registraron aumentos en sus envíos al exterior.

Retroceso en los embarques argentinos

En febrero de 2025, Argentina exportó 50,1 mil toneladas de carne vacuna, superando las 46,7 mil de enero pero con una caída interanual del 27,5%. El primer bimestre cerró con un total de 96.805 toneladas exportadas, lo que representa un retroceso del 26,1% frente a 2024. A pesar de una leve mejora en los precios internacionales, los ingresos por exportaciones alcanzaron USD 474,5 millones, un 3,8% menos que el año anterior.

Este desempeño contrasta con el de otros países de la región. Brasil, líder mundial en exportación de carne vacuna, aumentó sus ventas un 3% interanual hasta alcanzar 370,9 mil toneladas en los dos primeros meses del año, con una mejora del 10,2% en los precios promedio. Australia, segundo exportador global, envió 198,5 mil toneladas al exterior en el mismo período, marcando un incremento del 17,2% respecto al año pasado. Uruguay y Paraguay también lograron avances: el primero con 65,8 mil toneladas (+4,5%) y el segundo con 62,6 mil toneladas (+21,6%), alcanzando un récord histórico.

Argentina pierde terreno en la exportación de carne vacuna pese al auge global

Demanda global en auge y precios en alza

A nivel internacional, la demanda de carne vacuna sigue mostrando señales de fortaleza. La oferta global se ha reducido debido a recortes productivos en Brasil, Estados Unidos y China, que en conjunto disminuyeron su producción en más de 600 mil toneladas. En particular, Estados Unidos enfrenta una fuerte restricción de oferta por tercer año consecutivo, posicionándose nuevamente como importador neto de carne vacuna. Esta situación ha impulsado los precios a nivel global, con un alza del 10,7% en el Índice de Precios de la Carne Vacuna de la FAO, que pasó de 119,1 puntos en febrero de 2024 a 131,9 puntos en febrero de 2025.

Los mercados de exportación presentan oportunidades interesantes. Europa ofrece precios de hasta USD 17.000 por tonelada para la cuota Hilton, mientras que Israel mantiene una demanda firme en volumen y precios. China, que el año pasado presionó para reducir costos de importación, ha comenzado a flexibilizar su postura. En los dos primeros meses de 2025, importó 470 mil toneladas de carne vacuna a un precio promedio de USD 5.200 por tonelada, reflejando un aumento del 9% interanual. Los valores de referencia de la carne argentina en China oscilan entre USD 4.000 y USD 5.000 por tonelada, superando en un 15%-20% los precios de hace un año.

Argentina: retos para recuperar competitividad

A pesar del contexto favorable, la industria cárnica argentina enfrenta desafíos estructurales. Factores como la presión fiscal, la volatilidad cambiaria y la falta de incentivos productivos han impactado en la competitividad del sector. La recuperación del mercado internacional requerirá ajustes en la política comercial y una estrategia más agresiva para aprovechar la firme demanda global.

Uno de los mayores obstáculos a futuro es la política comercial de Estados Unidos. La reciente imposición de un arancel extra del 10% sobre los productos argentinos por parte del gobierno de Donald Trump podría afectar las exportaciones de carne vacuna fuera de la cuota preexistente. Si bien el mercado estadounidense es relevante, la industria local deberá evaluar alternativas para mitigar el impacto de estas medidas y diversificar sus destinos comerciales.

En este contexto, los expertos del Rosgan coinciden en que la clave estará en la capacidad del sector para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. Con precios en alza y una demanda firme, Argentina tiene la posibilidad de recuperar terreno si logra mejorar su competitividad y eficiencia productiva. La evolución del comercio global y las estrategias de los exportadores locales definirán el desempeño del país en los próximos meses.

 

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!