Derrumbe de las exportaciones de carne vacuna: en marzo cayeron un 36,1% por precios y tipo de cambio

Menores precios globales y expectativa de devaluación paralizaron las ventas externas del sector cárnico

Derrumbe de las exportaciones de carne vacuna: en marzo cayeron un 36,1% por precios y tipo de cambio
martes 22 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

El mes de marzo dejó un sabor amargo para la industria exportadora de carne vacuna en Argentina. Según los datos difundidos por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), el país exportó 43.400 toneladas peso producto, por un valor total de 205,9 millones de dólares. Esto representó una caída interanual del 36,1% en volumen y del 20,1% en términos de ingreso de divisas. Un retroceso significativo que tuvo dos causas centrales: el descenso de los precios internacionales y la expectativa de una inminente corrección cambiaria, que frenó operaciones.

Respecto de febrero, la comparación también fue negativa: se vendieron al exterior 9000 toneladas menos y se perdieron cerca de 52 millones de dólares. En el primer trimestre del año, el volumen total exportado fue de 142.500 toneladas, una merma del 28,4% frente al mismo período de 2024. En cuanto a los ingresos, se registraron 694,4 millones de dólares, un 7,5% por debajo del año anterior.

carne

“Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados resultan un 36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 20,1% menor”, detalló Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. El golpe no solo fue cuantitativo, sino también cualitativo: se perdió competitividad en mercados clave y se resintió el posicionamiento del producto argentino en el exterior.

China, la gran ausente

El principal mercado de destino, China, fue el protagonista del desplome. Las exportaciones de carne congelada sin hueso hacia ese país se redujeron un 52% interanual, pasando de promedios mensuales de 36.000 toneladas entre agosto y noviembre de 2024 a apenas 17.161 toneladas en marzo. La caída se dio tanto en volumen como en valor: el precio promedio por tonelada fue de 4191 dólares, muy lejos del récord de 5900 dólares alcanzado en mayo de 2022.

En detalle, en marzo se exportaron a China unas 12.200 toneladas de carne con hueso y huesos producto de la despostada, por un valor de 20,3 millones de dólares, y cerca de 17.200 toneladas de carne bovina deshuesada, por 71,9 millones de dólares.

carne

El retroceso de China no fue un caso aislado. Europa, otro destino relevante, también contrajo sus compras. La carne refrigerada sin hueso embarcada al continente cayó un 22,6% en términos interanuales, con 7400 toneladas despachadas. Particularmente, los envíos del contingente arancelario UE 481 (carne proveniente de feedlot) se vieron afectados por el cierre del cupo. Las exportaciones a Europa descendieron de 4600 a 2980 toneladas, lo que implicó una reducción del 35%. En valor, el viejo continente adquirió carne argentina por 36,2 millones de dólares.

Tendencia regional y precios a la baja

En líneas generales, la carne congelada sin hueso fue la más golpeada, con una baja del 43,8% interanual (23.600 toneladas). El precio promedio general de exportación fue de 4747 dólares por tonelada, un 3,5% menor al de febrero, aunque todavía un 25,1% más alto que el de marzo del año anterior.

Estados Unidos, que se consolidó como el cuarto destino más importante detrás de China, Israel y Europa, tampoco mostró signos de crecimiento. En marzo adquirió 3000 toneladas de carne refrigerada y congelada, por un total de 20,4 millones de dólares.

Israel y México, los focos de estabilidad

Frente al panorama general de contracción, hubo algunos mercados que mostraron cierta estabilidad. Israel, por ejemplo, se consolidó como el segundo destino más relevante en volumen, con 3600 toneladas exportadas en marzo —1600 de carne enfriada y 2000 de congelada— a precios promedio de 8233 y 6756 dólares por tonelada, respectivamente.

México, cuya apertura al producto argentino ocurrió en el segundo trimestre de 2023, continuó su tendencia ascendente. En marzo se enviaron 490 toneladas de carne enfriada y 153 de congelada, con valores medios de 5624 y 6133 dólares por tonelada, respectivamente.

Menudencias, un aporte constante

El informe también destaca las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas, que totalizaron 8600 toneladas por 15,1 millones de dólares. Entre los principales productos se encontraron las lenguas (400 toneladas por 1,3 millones de dólares), hígados (1795 toneladas por 1,5 millones) y rabos (800 toneladas por 1,8 millones), con picos de precios de hasta 3251 dólares por tonelada.

Un mercado en pausa por el dólar

Según el analista de mercados Víctor Tonelli, el derrumbe fue consecuencia directa del contexto económico. “Todavía en marzo había precios bajos en China y en otros mercados, y se trabajó mucho menos en exportación porque no cerraban los números. Además, había expectativa de una corrección cambiaria, y eso demoró operaciones”, explicó. En otras palabras, muchos exportadores optaron por esperar una suba del tipo de cambio oficial para concretar ventas.

carne

Tonelli anticipó, sin embargo, un posible repunte en abril. “Cuando miro las primeras dos semanas del mes, se exportó mucho más. Si proyecto los certificados, estaríamos en torno a 70.000 toneladas equivalente res, al menos un 50% más que en marzo. Bajo precio, poco interés y la espera de un dólar más alto: ese fue el combo”, aseguró.

El desafío de sostener mercados

Más allá de los números coyunturales, la caída de las exportaciones pone en evidencia la fragilidad del modelo exportador argentino. La dependencia de pocos mercados, la falta de previsibilidad macroeconómica y las trabas logísticas siguen siendo obstáculos estructurales.

Asimismo, preocupa la pérdida de posicionamiento internacional. Cuando se reducen los envíos por varios meses consecutivos, los clientes buscan otros proveedores más confiables o con mejor capacidad de respuesta. En un mercado global altamente competitivo, recuperar terreno perdido puede llevar años.

Perspectivas: abril y más allá

Aunque abril podría mostrar signos de recuperación, el horizonte permanece incierto. Todo dependerá de la evolución de los precios internacionales, la política cambiaria y las medidas que adopte el Gobierno para estimular al sector exportador.

En ese marco, la industria pide reglas claras, reducción de costos logísticos y estímulos concretos para sostener el flujo comercial. De lo contrario, será difícil revertir la tendencia negativa y mantener a la carne vacuna argentina como una de las más valoradas del mundo.

Por ahora, marzo fue un mes para el olvido. Y si bien la expectativa de cambio puede haber paralizado momentáneamente al sector, los desafíos estructurales siguen intactos. La recuperación no será automática: requerirá planificación, coordinación público-privada y visión de largo plazo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!