La inflación de mayo se desacelera y podría ubicarse por debajo del 2,5%

Consultoras privadas prevén una inflación más baja por alimentos estables y menor presión estacional

La inflación de mayo se desacelera y podría ubicarse por debajo del 2,5%
jueves 15 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

Tras el dato de 2,8% registrado en abril, la inflación en Argentina podría mostrar una nueva desaceleración durante mayo, con una proyección que se ubicaría entre el 2% y el 2,6%, según diversas consultoras privadas. El menor dinamismo de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, junto con la estabilidad del tipo de cambio y una baja en los productos estacionales, estarían detrás de esta tendencia a la moderación.

De concretarse este escenario, se consolidaría la baja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se viene dando en los últimos meses, tras niveles superiores al 3% durante el primer trimestre del año. La relativa calma cambiaria, posterior a la salida del cepo, también contribuye a consolidar este panorama más estable.

Un alivio en alimentos y bebidas

Uno de los principales factores que explican la desaceleración inflacionaria es el comportamiento de los alimentos, rubro que representa aproximadamente un 27% del índice general. De acuerdo con datos de la consultora EcoGo, los alimentos consumidos dentro del hogar tuvieron una suba mensual estimada del 2,5%, mientras que los consumidos fuera del hogar se mantuvieron en torno al 2,3%. En promedio, este conjunto se habría mantenido en un incremento del 2,5% mensual.

A nivel semanal, los alimentos dentro del hogar registraron un aumento del 0,4% en la segunda semana de mayo, marcando una leve aceleración respecto al periodo anterior. Las carnes tuvieron un alza moderada del 0,2%, con el pollo liderando con un 1,1% y la carne vacuna mostrando estabilidad. El cerdo, en cambio, registró una caída del 0,2%.

Las frutas y verduras mostraron comportamientos dispares pero tendientes a la baja. Los cítricos, por ejemplo, cayeron un 5,2%, mientras que las verduras frescas y congeladas disminuyeron 1,6%, con una leve suba en la papa del 0,6%. En conjunto, estos movimientos ayudaron a moderar la inflación de alimentos, que ya acumulaba un incremento del 1,8% en mayo, incluyendo el arrastre del mes anterior.

informe

El impacto del Hot Sale y regulados

Otro factor relevante en la evolución de precios fue el Hot Sale, evento que, según EcoGo, generó un comportamiento mixto: algunos comercios aumentaron precios para luego aplicar descuentos sobre esos valores. Las categorías más impactadas fueron los artículos para el hogar. Por ejemplo, “otros artículos para el mantenimiento del hogar” subieron 6,4%, la vajilla 4,7% y los colchones y almohadas 4,5%.

Por otro lado, desde la consultora PxQ, que dirige Emmanuel Álvarez Agis, advirtieron sobre aumentos en los precios regulados, particularmente en tarifas de gas (3%), transporte público (colectivos y subte con subas del 5% y 5,8% respectivamente), agua (1%) y energía eléctrica (2,4%). También se destacaron ajustes en servicios de comunicación, con un incremento promedio del 3%.

A pesar de estos aumentos, la caída del 3,5% en los combustibles, especialmente en el segmento regular, ayudó a moderar el impacto en el índice general. Esto permitió compensar parcialmente las subas en otros servicios públicos.

Estimaciones privadas más optimistas

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central aún proyecta una inflación del 2,8% para mayo. Sin embargo, muchas consultoras privadas se muestran más optimistas.

EcoGo, por ejemplo, estima que el IPC de mayo será de 2,2%, gracias a la moderación en alimentos y estacionales. Desde PxQ, señalaron que mayo podría cerrar por debajo del 2,5%, mientras que en Analytica, el economista Ricardo Delgado proyectó una inflación del 2,6%. Para él, el descenso en alimentos y el impacto positivo de la cosecha sobre la estabilidad cambiaria son clave.

En tanto, Fausto Spotorno, de OJF & Asociados, indicó que “mayo viene muy bien” y anticipó una inflación mensual entre 2% y 2,5%. Su relevamiento arrojó un avance del 1,8% en la primera semana del mes, con esparcimiento liderando con 4,3%, seguido por vivienda (3,5%) y salud y transporte (2,1%). Alimentos y bebidas, en tanto, subieron apenas 0,9%.

Desde C&T Asesores Económicos, el economista Camilo Tiscornia también pronosticó un índice en torno al 2%, destacando el enfriamiento del rubro alimentos. Por su parte, Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso, estimó una inflación del 2,6% y atribuyó el alivio a la unificación cambiaria, la mejora en la demanda de pesos y la baja en el precio internacional de los combustibles.

informe

El dato de CABA también se desacelera

En línea con estas proyecciones, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró una suba del 2,3% en abril, por debajo del 3,2% de marzo. En el acumulado del primer cuatrimestre, la inflación porteña fue del 11,1%, y la interanual se ubicó en 52,4%.

Dentro del IPCBA, la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,4%, y tuvo la mayor incidencia, explicada por subas en alquileres y gastos comunes. En alimentos y bebidas, el avance fue de 2,2%, con fuerte incidencia de carnes y lácteos (5% y 3,8%, respectivamente), aunque compensados por caídas en verduras y frutas.

Expectativas hacia adelante

La tendencia bajista en la inflación podría consolidarse si continúan las condiciones actuales: estabilidad cambiaria, moderación en los precios regulados y comportamiento controlado en alimentos. No obstante, los analistas advierten que cualquier evento imprevisto —como un shock externo o una suba abrupta en bienes regulados— podría alterar el sendero desinflacionario.

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, destacó que “más allá de cualquier aumento de corto plazo, los fundamentos macro siguen operando para desinflar la nominalidad de la economía”.

Con todo, mayo podría convertirse en el mes con menor inflación del año, consolidando una baja que comienza a sentirse en el bolsillo del consumidor y alimentando la expectativa de una recuperación gradual del poder adquisitivo.

informe



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!