Wall Street pone a prueba a Milei: reservas, dólar y elecciones definen el segundo semestre

Analistas evalúan inflación, dólar, reservas y elecciones como claves del rumbo económico de Argentina

Wall Street pone a prueba a Milei: reservas, dólar y elecciones definen el segundo semestre
miércoles 02 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

La segunda mitad del 2025 se perfila como un momento definitorio para la economía argentina. A medida que se aproxima octubre, con las elecciones legislativas en el horizonte, los ojos de Wall Street —representados en recientes reportes de Citi y J.P. Morgan— se posan sobre las variables macroeconómicas que definirán el éxito o el fracaso del ambicioso plan económico del presidente Javier Milei.

Ambas entidades financieras coinciden en reconocer los logros de la administración libertaria en materia de desinflación y consolidación fiscal. Sin embargo, alertan sobre los riesgos latentes vinculados al atraso cambiario, la fragilidad externa y la incertidumbre política, que podrían hacer tambalear la estabilidad alcanzada hasta ahora.

Inflación controlada, pero con amenazas en el horizonte

Uno de los pilares del optimismo de Citi y J.P. Morgan es la desinflación. El índice de precios al consumidor se desaceleró drásticamente, con registros mensuales por debajo del 2%. Este fenómeno, para los analistas, representa el mayor activo de la administración Milei en términos de credibilidad.

Pero las amenazas existen. J.P. Morgan señala que la eliminación progresiva de subsidios y una recuperación incipiente de la demanda agregada podrían volver a empujar los precios. Además, la apreciación real del tipo de cambio podría desincentivar exportaciones, afectar la competitividad externa y presionar el equilibrio de la balanza comercial.

Wall Street pone a prueba a Milei: reservas, dólar y elecciones definen el segundo semestre

Tipo de cambio y reservas: una cuerda floja

En cuanto al régimen cambiario, ambos bancos reconocen que la banda móvil introducida por el Banco Central ha sido efectiva para contener la volatilidad. No obstante, advierten que el tipo de cambio real multilateral (REER) se encuentra en niveles apreciados. Para Citi, este desalineamiento podría erosionar el superávit comercial si no se corrige a tiempo.

El BCRA ya se vio obligado a intervenir en el mercado de futuros con ventas por US$ 1.500 millones durante mayo, en un intento por estabilizar el peso argentino, una de las monedas más débiles entre los emergentes en los últimos meses.

En cuanto a las reservas, el panorama es mixto. Aunque Argentina aún está US$ 4.000 millones por debajo del objetivo pactado con el FMI para junio, Citi destaca que el superávit fiscal acumulado —de 0,8% del PBI a mayo— podría facilitar la obtención de un waiver del organismo para acceder a un desembolso de US$ 2.000 millones.

¿Se abre una nueva ventana para emitir deuda?

En una lectura más optimista, Citi estima que si el riesgo país baja a la zona de 550 puntos básicos, la Argentina podría regresar al mercado voluntario de deuda en dólares por primera vez desde 2017. Actualmente, el EMBI se encuentra en torno a los 680 puntos, pero una consolidación del orden fiscal y la continuidad en la baja inflacionaria podrían allanar el camino hacia una reapertura gradual de los mercados.

J.P. Morgan, en cambio, es más conservador. Apunta a la estacionalidad negativa tras el fin de la cosecha gruesa, la salida de divisas por turismo y un déficit externo de US$ 5.200 millones en el primer trimestre, factores que lo llevaron a cerrar sus posiciones en LECAPs tras una ganancia del 10,4%, a la espera de “mejores niveles de entrada”.

Milei

Economía real: rebote del PBI, expansión del crédito y recuperación del consumo

En el frente de la economía real, Citi resalta la recuperación del producto bruto interno, que creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025 y 1,8% en la comparación desestacionalizada. Este rebote contrasta con la caída de -1,7% registrada en 2024 y está acompañado por una mejora del salario real y un boom del crédito bancario, que crece por encima del 100% anual en términos reales.

El consumo también da señales de vida: la confianza del consumidor alcanzó los 45 puntos en mayo, la inflación alimentaria se desaceleró a 0,5% mensual, y la venta de bienes durables mostró repuntes. Citi considera que si la inflación se mantiene controlada, podría consolidarse una recuperación “frágil pero sostenible” del consumo interno.

Por su parte, J.P. Morgan vuelve a marcar el freno de mano. Para el banco norteamericano, el atraso cambiario es un obstáculo que puede minar la competitividad del sector industrial y agrícola, afectando la recuperación productiva. Además, la incertidumbre política de cara a las elecciones legislativas podría actuar como un disuasivo para inversiones clave.

Octubre, en la mira: elecciones como punto de inflexión

Ambos informes colocan al proceso electoral como una variable crítica en el segundo semestre. Citi proyecta que La Libertad Avanza mantiene una ventaja de 8 puntos sobre el kirchnerismo en las encuestas, pero advierte que alcanzar mayorías legislativas será un desafío para Milei.

Aun así, el mandatario conserva una imagen positiva inédita: es el presidente argentino con mayor nivel de aprobación en su mes 19 de gestión desde el año 2000.

J.P. Morgan también observa con atención el impacto electoral en el mercado. Califica el proceso como un “evento de ruido” que podría introducir volatilidad y postergar decisiones de inversión. Además, alerta sobre la reciente intervención cambiaria del BCRA, que aunque permitida por el acuerdo con el FMI, podría ser interpretada como un retroceso en la disciplina del programa económico.

JP Morgan

Bonos, acciones y estrategia de inversión: divergencias en Wall Street

La estrategia de inversión muestra caminos opuestos entre ambos bancos. Citi mantiene una postura optimista. En renta fija, recomienda bonos largos como el Global 2038 y Global 2041, además de continuar apostando por LECAPs de corto plazo, que rinden 30% anual. En acciones, sugiere posicionarse en bancos (Macro, Galicia, Supervielle, Hipotecario), energéticas (YPF, Vista, TGS) y construcción (Loma Negra).

A pesar de la corrección del 20% desde mayo, Citi considera que el equity argentino sigue siendo de los más rentables a nivel regional en los últimos dos años.

En cambio, J.P. Morgan ha decidido hacer una pausa. Tras capitalizar ganancias, se retiró de posiciones en bonos y LECAPs. La apreciación del peso, las dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio y el riesgo político lo llevaron a adoptar una postura de wait and see, a la espera de mayor certidumbre antes de reingresar al mercado argentino.

Entre avances reales y desafíos estructurales

El segundo semestre de 2025 marcará un punto bisagra para la economía argentina. Si bien los avances en inflación, orden fiscal y rebote económico son evidentes, persisten amenazas en el frente externo, la dinámica política y la credibilidad de largo plazo del programa económico. Wall Street, dividido entre el optimismo cauteloso de Citi y la prudencia de J.P. Morgan, deja en claro que el veredicto final aún no está escrito.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!