Argentina, entre la promesa y la incertidumbre: bancos globales analizan el plan económico de Milei

El IIF elogió el ajuste fiscal del Gobierno, pero advirtió por la debilidad de reservas y reformas pendientes

Argentina, entre la promesa y la incertidumbre: bancos globales analizan el plan económico de Milei
martes 08 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El plan económico que impulsa el presidente Javier Milei continúa captando la atención de los principales referentes del sistema financiero internacional. Esta vez, fue el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) —organismo que nuclea a más de 400 bancos y entidades de inversión globales— quien elaboró un informe donde definió al programa argentino como “uno de los más ambiciosos entre los mercados emergentes recientes”, aunque con “riesgos significativos” que podrían comprometer su sostenibilidad si no se acompañan con reformas estructurales urgentes.

El informe, titulado “Argentina: Una jugada de credibilidad en marcha”, fue elaborado luego de un evento organizado por el IIF en Buenos Aires, que contó con la participación de altos funcionarios del Gobierno, como el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, además de ejecutivos del sector privado y representantes de entidades financieras internacionales.

En su análisis, el IIF destaca que el eje del ajuste macroeconómico implementado por la administración Milei es el fuerte recorte del gasto público, estimado en cerca del 30% en términos reales. Esa decisión, según el documento, consolidó el ancla fiscal del programa, que permitió reducir de forma acelerada los niveles de inflación y recomponer ciertos indicadores de estabilidad.

De hecho, el informe remarca que la inflación interanual, que superó el 270% en diciembre de 2023, cayó a aproximadamente 40%, con registros mensuales que ya se sitúan cerca del 2%. Esta desaceleración inflacionaria se atribuye a una política monetaria más estricta y a un régimen de tipo de cambio de banda móvil con intervención acotada, que busca desalentar expectativas devaluatorias.

“Si bien las restricciones cambiarias aún se aplican a las empresas, los individuos ahora tienen acceso libre al mercado, lo que es un paso clave hacia la unificación del tipo de cambio”, explica el informe. Esta liberalización parcial fue acompañada por una estrategia comunicacional coherente, que se abstuvo de hacer promesas grandilocuentes y se enfocó en la ejecución ordenada del ajuste.

Uno de los indicadores positivos que señala el IIF es la compresión de los spreads soberanos, es decir, la reducción del riesgo país argentino medido a través de los diferenciales de tasas respecto de otros mercados. Este fenómeno refleja un repunte de la confianza de los inversores en el programa económico, aunque aún subsisten importantes desafíos estructurales.

El informe también se detiene en los efectos del programa sobre el sistema financiero argentino. El crédito al sector privado, que a fines de 2023 representaba apenas el 4% del PBI, comenzó a recuperarse y ya roza el 10%, impulsado por una creciente demanda de préstamos hipotecarios y el alejamiento de los bancos de los títulos públicos.

banco galicia

Además, la normalización del mercado cambiario ha generado condiciones más predecibles para la planificación económica de largo plazo. Sin embargo, el IIF advierte que las limitaciones en infraestructura energética, portuaria y logística podrían frenar una reactivación más robusta del sector productivo. “Para liberar todo el potencial de Argentina se necesitarán nuevas inversiones en oleoductos, puertos y transporte”, señala el texto.

Uno de los aspectos más críticos del informe tiene que ver con la sostenibilidad de las políticas actuales en el mediano y largo plazo. Para el IIF, el ajuste inicial —aunque notable— no será suficiente si no se complementa con reformas profundas en materia laboral, tributaria e institucional.

“La credibilidad ganada no garantiza continuidad. Las reformas fiscales y laborales son esenciales para mejorar la productividad, atraer inversiones y consolidar el crecimiento”, subraya el documento. En ese marco, el instituto sugiere institucionalizar la disciplina fiscal a través de herramientas legales o constitucionales que impidan retrocesos en el futuro.

En materia de reservas internacionales, el informe es categórico: los niveles actuales son bajos en comparación con otros países emergentes, lo cual constituye un punto débil estructural. Aunque reconoce la mejora en el saldo comercial y en la balanza de pagos, el IIF considera que la acumulación de reservas debe ser una prioridad para reforzar la resiliencia del programa frente a shocks externos.

En cuanto al acceso al crédito, se advierte que el soberano aún se encuentra prácticamente fuera de los mercados internacionales, aunque algunas empresas argentinas lograron realizar colocaciones exitosas de deuda en el exterior, lo que podría indicar un inicio de normalización parcial.

Sobre el rol del respaldo multilateral, el instituto valoró la presencia de organismos como el Fondo Monetario Internacional, aunque dejó en claro que no es suficiente sin un plan propio creíble y sostenido en el tiempo. “El apoyo externo es útil, pero la clave estará en acumular reservas, profundizar reformas y mantener un rumbo claro”, concluyó.

Por último, el IIF caracterizó el actual escenario argentino como un “mix de promesa e incertidumbre”, que genera tanto entusiasmo como cautela entre los inversores. “La evolución de los próximos meses será determinante para saber si estamos ante una ruptura con los ciclos de crisis del pasado o frente a un nuevo experimento transitorio”, evaluó.

Para el Gobierno de Milei, que apuesta por un modelo de shock fiscal y apertura económica, el informe representa un respaldo valioso del sector financiero global, pero también una advertencia clara: sin reformas estructurales y sin una acumulación sostenida de reservas, la promesa puede naufragar en la incertidumbre.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!